Comienza el congreso de la continuidad en el PSOE

Gregorio Verdugo / Jesús Rodríguez. Mucha expectación en la antesala del plenario del 38 Congreso del PSOE en la tarde de hoy, justo antes del informe de gestión de José Luis Rodríguez Zapatero como secretario general del partido en su último mandato.

Las figuras relevantes del partido, los verdaderos protagonistas, llegaban al cónclave rodeados de ese ya clásico aura de superioridad por encima del resto de los mortales que otorga el sentirse acosados por las cámaras y los micrófonos cada vez aparecen en algún lugar.

Muchas sonrisas y miradas distantes, saludos alejados de la cordialidad que impone la intimidad, sobre todo con los presuntos rivales, y atenciones personalizadas, cercanas, pero bañadas por una pátina de superficialidad rayana con la hipocresía. Estamos en el congreso de un partido político, lo más cercano que se conoce a un pasillo de comedias.

En la previa, algunos militantes nos cuentan que el resultado de este cónclave, en el que la publicidad y los personalismos han estado siempre por encima de las ideas, no es lo más importante, sino que si el partido no logra abrirse muchos de ellos se irán. Planea uno de los peligros que están latentes, la ruptura.

Bajo la parafernalia publicista que ha montado el aparato para recibir a los delegados late la expectación desde la nostalgia que espera el prodigio, como en los viejos tiempos, que levante a una militancia vapuleada por los últimos resultados y por el desánimo y sea capaz de despertar la ilusión perdida entre los entresijos del ejercicio del poder.

Todo el mundo mirando al cielo, suspirando por el milagro que se sabe imposible, sobre todo por las premoniciones negativas que aventuran las noticias que van llegando desde fuera. Esta vez el optimismo habitual se quedó a las puertas del Barceló y da la impresión de que ahora mismo todo el socialismo español está más pendiente de suturar las heridas que producen las severas hemorragia internas que de aportar una verdadera alternativa a la situación del país. Es lo que tienen las crisis programáticas, que primero se intenta ponerles rostro antes que sanarlas con el medicamento adecuado.

El arranque

En este clima de incertidumbre se dirigió José Luis Rodríguez Zapatero en su última alocución como líder del partido a los delegados del congreso. Un Zapatero con el gesto cansado y sin el verbo ácido característico de su oratoria más brillante. Como queriendo imponer de antemano un tono reflexivo a una intervención que es del todo irrelevante de cara a lo que aquí se va a decidir. ¿Acaso hay mejor evaluación para un informe de gestión que lo que determinan con contundencia las urnas?

El ex presidente del gobierno arrancó su discurso expresando su “afecto y respeto profundo” por sus compañeros del partido “de toda su vida”. Justificó el resultado de las municipales y autonómicas de la pasada primavera en la situación que estaba atravesando entonces el país, a pesar de “la brillante gestión que muchos compañeros hicieron en ciudades y comunidades”. La debacle en la generales la achacó a la crisis, aunque reconoció que tardó en verla venir. Un discurso que ya por repetido suena a demasiado cansino.

Para explicar por enésima vez la crisis que, según él, desbancó al socialismo del poder volvió a recurrir al ya habitual paseo por los lugares comunes; el excesivo endeudamiento privado, la pérdida de productividad de la economía española y su abusivo apoyo en la burbuja inmobiliaria y en las especulaciones del sector financiero. Debilidades de una economía “que hemos acabado pagando”, y que sufre como ninguna situaciones externas “que van a seguir condicionándola”.

Las lecciones de una debacle

A pesar de todo, Zapatero confesó que ha extraído tres lecciones tras lo ocurrido desde aquel nefasto 10 de mayo de 2010. Una global; la globalización abocará a una nueva relación de las fuerzas políticas. Otra europea; Europa ha perdido la ambición y la energía por su falta de unidad. Y finalmente una para España; las aspiraciones de bienestar de la sociedad española no vendrán de las políticas aplicadas durante los últimos 25 años.

A partir de este punto, Zapatero entornó su figura hacia el perfil de hombre de Estado que le corresponde asumir a partir de ahora. Manifestó que España necesita con urgencia recuperar “ideales colectivos” y que ha de hacerlo partiendo de su cultura.

Se reivindicó afirmando que las medidas tomadas en 2010 “salvaron al país de ser rescatado” y que tuvieron una enorme repercusión en el resultado del 20N, cosa de la que “era consciente”. Fue entonces el momento cuando reconoció haber tardado en ver venir la crisis. Y lo dijo con el gesto serio, compungido y tenso, como si le molestase tener que hacerlo en ese preciso momento. Un cierto aire de desánimo comenzaba ya a corretear por los surcos de su rostro serio.

Intentó animar a los suyos diciéndoles que “el objetivo del PSOE no es derrotar al PP, sino a la crisis” y que las propuestas socialdemócratas “no sólo están vigentes, sino que se extienden por Europa”. A partir de ahí hizo la ya algo manida retahíla a cerca de las conquistas sociales puestas en marcha, fundamentalmente durante su primer mandato. Algo innecesario puesto que pocos aquí se las discuten.

En los corrilllos, los informadores se preguntaban si su continuas alusiones a los avances en igualdad y la necesidad de seguir profundizando en ella no sería un mensaje velado de apoyo a Chacón. Lo mismo que cuando elogió a Bono, su rival en el anterior congreso, que todo el mundo entendió como una llamada a que no hubiera puñaladas una vez finalizado el cónclave.

En broma, los periodistas comentaban que a raíz de esa alusión reaparecieron los 956 cuchillos que habían desaparecido como por ensalmo de la cubertería del Barceló nada más iniciarse en Congreso. También fueron interpretadas sus continuas alusiones a haber conseguido mantener el partido en la más absoluta independencia como un crítica velada al grupo PRISA.

La despedida

“Aquí termina mi tiempo”. Con esta frase concluyó su última intervención como secretario general, con aspecto de estar muy cansado y de vuelta de casi todo, agradeciendo como obligado la ovación cerrada con que premió el plenario a un discurso mediocre.

En los pasillos ya comenzaba a rumorearse con insistencia que Gaspar Zarrías se estaba afanando en la búsqueda de avales para Antonio Quero, con el objetivo de restarle apoyos a Chacón. Pocos minutos después el representante de la candidatura AQ38 hacía unas declaraciones en las que renunciaba a presentarse como candidato. Tal vez hubo otros movimientos y acabaron por anularse unos a otros. Lo cierto es que ya parece bastante claro que éste no será el congreso de la famosa tercera vía.

Antonio Quero renuncia a su candidatura a la Secretaría General del PSOE

Jesús Rodríguez/ Gregorio Verdugo

Antonio Quero, aspirante a competir por la secretaría general del PSOE, ha anunciado esta tarde que su candidatura “no se producirá en este congreso” y ha denunciado un sistema de avales “con nocturnidad” que imposibilita del todo la “apertura democrática que las bases exigen”.

Poco después de hacer estas declaraciones ha agradecido vía Twitter el apoyo a todos los que han alentado la candidatura AQ38.

https://twitter.com/#!/PrimaIdeas/status/165525785426403329

Los campos de trabajo de Corea del Norte

La revista Vice publicó hace un par de semanas un estupendo reportaje sobre los campos de trabajo que Corea del Norte tiene en Siberia, en el extremo oriental de Rusia, y a los cuales el Estado norcoreano destina a trabajadores como medio para ganar dinero. En este enlace pueden verse los siete capítulos del reportaje con subtítulos en español. | vía Jake Soulinake

La constitución de los grupos parlamentarios y los resquicios del Reglamento del Congreso de los Diputados

[Artículo publicado originalmente en Alfiles y Reyes]

Tras constituirse el pasado martes el Congreso de los Diputados y el Senado, comienza el período de cinco días para formalizar ante la Mesa del Congreso las distintas peticiones para constituir los grupos parlamentarios propios, como está estipulado en el artículo art. 24.1 del Título II del Reglamento del Congreso de los Diputados (RCD), donde se recoge la normativa para la formación y funcionamiento de los grupos parlamentarios.

El RCD, en su artículo 23, recoge los requisitos que deben cumplir los partidos y los diputados para poder constituir un grupo parlamentario. De este modo, el apartado 1º del art. 23 dice que:

Los Diputados, en número no inferior a quince, podrán constituirse en Grupo Parlamentario. Podrán también constituirse en Grupo Parlamentario los Diputados de una o varias formaciones políticas que, aun sin reunir dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no inferior a cinco y, al menos, el 15% de los votos correspondientes a las circunscripciones en que hubieren presentado candidatura o el 5% de los emitidos en el conjunto de la Nación.

De este modo, encontramos tres formaciones que pueden constituir grupo propio de forma directa: el PP (186 diputados), el PSOE (110) y Convergencia i Unió (16).

Inmediatamente después se encuentran otras formaciones que no llegan al mínimo de 15 diputados, de modo que tienen que recurrir a las vías alternativas para constituir un grupo parlamentario. La primera de ellas, en número de escaños y de votos, es Izquierda Unida, con 11 diputados y un 6,92% de los votos totales del Estado, por lo que tiene abierta la puerta para constituir su propio grupo.

Como ejemplo de la segunda de las vías alternativas tenemos al Partido Nacionalista Vasco, que cuenta con 5 diputados, el mínimo exigido por el RCD, pero no alcanza el 5% de los votos a nivel nacional. No obstante, puede formar grupo parlamentario propio porque cuenta con más del 15% de los votos de cada una de las tres circunscripciones por las que concurrió a los comicios generales (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa).

El PNV ya protagonizó una circunstancia peculiar en la V Legislatura (1993-1996), cuando, además de por las tres provincias del País Vasco, se presentó a las elecciones en Navarra. Cuando pidió formar grupo propio se encontró con el problema de que consiguió el 15% de los votos en todas las circunscripciones menos en Navarra, de modo que alegó que sólo computaran los votos en las provincias donde había conseguido representación parlamentaria, ya que ése no era el caso de Navarra. La Mesa aceptó y, de este modo, sentó jurisprudencia en este caso, que se repitió hasta el año 2000 (VII Legislatura), cuando el PNV comenzó a presentarse por Navarra dentro de la coalición Nafarroa Bai (NaBai), ahora Geroa Bai.

Más dificultades están planteando otras formaciones que, a pesar de tener tantos o más escaños y votos que el PNV, están marcado de polémicas el período de constitución de los grupos parlamentarios de esta nueva legislatura. Esos grupos son Amaiur y UPyD.

A falta de más de un 3% de votos para alcanzar el 5% mínimo de votos en el total del Estado, Amaiur tiene cubierto el cupo del 15% en tres de las provincias en las que se presentó a los comicios (las del País Vasco), si bien en Navarra, donde también ha conseguido un diputado, se queda en un 14,86% del total de votos.

De esta manera, es imposible que pueda formar un grupo parlamentario, ya que no puede aplicársele la solución que se usó con el PNV en la V Legislatura. Para evadir este obstáculo, Amaiur ha optado por solicitar a la Mesa un grupo compuesto por los 6 escaños del País Vasco, y excluir al diputado navarro, quien, además, no se presentó al juramento del cargo.

Así, una vez que asuma su escaño (tiene tres plenos más para hacerlo), el diputado sobrante pasará a formar parte del grupo de Amaiur -previsiblemente- ya constituido, o bien al Grupo Mixto. Si se produce este segundo caso, deberá permanecer en el Grupo Mixto durante los cuatro meses que dura el, en este caso, primero de los dos períodos de sesiones de que consta un año en el Congreso. Los diputados, según estipula el art. 27 del RCD, podrán cambiar de grupo parlamentario durante los primeros cinco días siguientes al comienzo de cada uno de los períodos de sesiones (febrero-junio y septiembre-diciembre).

En el caso de que la Mesa rechazara la propuesta de Amaiur -algo improbable, pues contaría con el posterior respaldo del Tribunal Constitucional, además de la jurisprudencia sentada por la Mesa en otros casos mucho más forzados-, podría echar mano de otra opción, menos cómoda pero también plausible, para desbloquear el porcentaje mínimo en Navarra: que Geroa Bai, coalición de movimientos nacionalistas que cuenta con un diputado en esta circunscripción, ofrezca el escaño de Uxue Barcos para formar grupo parlamentario propio. De esta manera, Amaiur conseguiría el mínimo del 15% de los votos totales en la única circunscripción en la que aún no dispone de él. Ante esta posibilidad, el PNV ha ofrecido a Barcos sitio en el Grupo Vasco, aunque la diputada de Geroa Bai ha rechazado esa proposición.

También se encuentra en la misma tesitura UPyD, aunque no a nivel de circunscripciones sino de toda la nación. La formación comandada por Rosa Díez ha conseguido cinco escaños (cuatro por Madrid y uno por Valencia) pero no alcanza el tope del 5% de los votos totales del Estado por falta del 0,31%, de modo que necesita apoyos para conseguir el grupo.

Aunque Foro Asturias Ciudadanos (FAC) ha ofrecido a UPyD el apoyo de su único diputado, Enrique Álvarez Sostres, para que consigan el grupo parlamentario -de modo que, más tarde, volvería al Grupo Mixto-, Rosa Díez ha optado por continuar con su petición, a pesar de que no llega al mínimo del 5% de los votos, con el argumento de que “1.143.225 votos acreditan el derecho de UPyD a tener grupo parlamentario propio».

Para conseguir grupo propio sin cumplir los requisitos, la formación magenta sostiene un alegato basado en la aplicación flexible del RCD, tal como se viene haciendo desde las primeras legislaturas, con la finalidad de favorecer el valor de la pluralidad política. Sin embargo, este argumento supone un arma de doble filo para UPyD y también para el PP, que es el único partido que se opone a que Amaiur cuente con grupo propio. Si la Mesa se muestra suficientemente flexible para otorgar el grupo a UPyD, no tendrá excusa alguna para negárselo a Amaiur, que no sólo cumple los requisitos sino que, además, está haciendo un uso sensu estrictu del reglamento.

Esta situación afecta también al resto de partidos que no tienen posibilidad de formar grupo parlamentario propio por sí mismos y están abocados a confluir en el Grupo Mixto (ERC, 3 diputados; BNG, 2; CC, 2; Compromís, 1; FAC, 1; Geroa-Bai, 1). En principio, y contando con que Amaiur y UPyD dispongan de grupos propios, el Mixto contará con 10 diputados, una cantidad nada despreciable y que ya puede dar lugar a problemas para establecer los turnos de portavocía ante la Cámara y en las distintas mesas y comisiones.

El problema se agravaría si la Mesa decidiera no otorgar grupo parlamentario Amaiur y a UPyD, ya que el número de miembros del Grupo Mixto ascendería a 23. Esta tesitura,  como han asegurado los portavoces de Compromís y Coalición Canaria tras su reunión con el Rey, preocupa a don Juan Carlos, debido a que, como afirma Fernando Garea en su perfil de Eskup, sería bastante perjudicial para las pequeñas formaciones con representación en el Congreso, no sólo por tener que establecer una postura común en la defensa de la postura del grupo, sino por el hecho de deber turnarse para comparecer ante la cámara y en las distintas comisiones, ya que ello conlleva voz y, sobre todo, visibilidad mediática, algo que, a su vez, se suele traducir en una futura presencia de las formaciones en el Congreso.

ANEXO: Reglamento del Congreso de los Diputados (PDF, 307 KB)

El «pásalo» en la era de Internet: la creación de un pingüino

Que quien posee la información posee el poder es por todos conocido. Por eso cabe prestar atención a la descentralización que Internet está provocando en numerosas esferas de la realidad analógica que, hasta hoy, conocemos (o conocíamos). Entre ellas, fuertemente afectada, se encuentran la de la información y, por ende, también la del poder.

La descentralización de la Red afecta de forma importante a las audiencias, las opiniones y las vías a través de las cuales se transmite la información. De hecho, está alcanzando un nivel en el que es imposible no sólo controlar sino predecir los movimientos de las personas (audiencias o votantes) que se mueven en todos los espacios internéticos, desde los blogs a las redes sociales, pasando por las webs corporativas y, cómo no, los medios de comunicación.

Pero esta descentralización —que no es más que una traslación al plano virtual de la atomización que, al menos en España, vive la sociedad actual— puede contrarrestarse con un acción bien organizada para promover, potenciar y canalizar cierta corriente de opinión, tal como sostiene Antonio Núñez con su estrategia del pingüino.

A todo esto recuerda la reciente resurrección de una noticia publicada por EL PAÍS el 21 de junio de 2005, en la que se informa sobre la afirmación de que la homosexualidad es una enfermedad, realizada por un experto invitado por el PP a comparecer en el Senado. La noticia corrió por las redes sociales (especialmente por Facebook, aunque también Twitter, Tuenti y mensajes de correo electrónico) y llegó a la portada de la web del diario, dentro de lo más leído.

El PP, que había ganado las elecciones generales días antes y que aparece aludido directamente en el titular, transmitió una queja lógica al diario. No obstante, gracias a esta explicación mecánica del fenómeno que da Andrés Segovia, analista web de EL PAÍS, queda claro que el diario no ha manipulado nada, sino que la aparición de esta noticia en la portada ha sido una reacción natural dentro de un proceso mecánico, el de las visitas recibidas, provocada por una avalancha de reproducción de enlaces en las redes sociales y en otras webs.

No obstante, dentro del artículo de la Defensora del Lector de EL PAÍS aparecen las impresiones de dos miembros del mismo periódico —Gumersindo Lafuente, responsable de desarrollo digital de la web, y Tom C. Avendaño, redactor— sobre el fenómeno de que una noticia tan antigua pueda llegar a ser lo más leído. Otras consideraciones aparte, tanto Avendaño y Lafuente como la propia Defensora llegan a la conclusión de que la noticia se ha propagado con tanta rapidez y efectividad debido a que la gente, en primer lugar, se ha quedado en el titular y han tomado la información como actual, ya que no sólo no se han sumergido en el cuerpo de texto sino que ni siquiera han comprobado la fecha. Esta propagación sin filtros se ha visto favorecida por dos elementos: la relación de confianza que se establece en las redes, algo que ya vimos con Antonio Núñez y que nos recuerda Gumersindo Lafuente, y la importancia de la urgencia y la actualidad en la asimilación de la información en esta era, como señala Tom C. Avendaño.

Sin embargo, como consecuencia de todo esto, Lafuente habla de este fenómeno como «una manifestación de la fuerza de las redes sociales», al tiempo que afirma lo siguiente:

«Las audiencias están tomando un papel cada vez más activo y no solo actúan como fuente, sino que ayudan a construir el relato informativo. La gente se posiciona respecto de diferentes problemas y lo hace recomendando o retuiteando. Es su forma de exigir el poder que tiene como audiencia.»

Efectivamente, gracias a las redes sociales y la relevancia que está teniendo Internet en el discurso y en el debate políticos, las audiencias han adquirido la potestad de intervenir en el discurso mediático —siempre dentro de los límites que imponen, en primer lugar, la agenda-setting impuesta por los grandes medios y, además, la influencia particular de cada medio— a través de la influencia que supone la reproducción de ciertos mensajes en las redes sociales y en otros lugares de la Red.

Pero Lafuente, al menos en estas declaraciones para el artículo de la Defensora, no tiene en cuenta, precisamente, la falta de filtros o de crítica de la que adolecen las audiencias, y que las llevan a difundir mensajes o informaciones sin siquiera cuestionar en qué fechas se produjeron, cuanto menos sobre qué tratan esas informaciones o qué suponen esos mensajes.

Pensar que unas audiencias que ni siquiera van más allá del titular van a rescatar por sí mismas una noticia de 2005 para distribuirla por toda la Red y darle de nuevo un carácter de actualidad es, cuanto menos, ingenuo. Y aunque así fuera, ¿cuál es el motivo que mueve a cientos de miles de personas a difundir hoy esta noticia de 2005? El motivo está claro: vincular al PP con estas declaraciones y desgastarlo desde el primer día. Entonces deberíamos preguntarnos qué une a todas estas personas en ese afán de difundir esta información de forma ciega y casi obediente. O más bien quién las une.

Las noticias convertidas en propaganda política, en arma arrojadiza dirigida contra el adversario, y la promoción de mensajes propagandísticos en Internet no constituyen algo nuevo. En las campañas electorales de este 2011, e incluso en los meses previos, ya hemos visto cómo los simpatizantes y afines a diversos partidos, cuando no afiliados o responsables de comunicación de éstos, han creado, promovido y difundido hashtags en Twitter como medio de propaganda a través del eslogan, siempre aprovechando la fuerza de la masa de audiencias/votantes, que colaboran al dejarse llevar por este tipo de mensajes.

Estamos ante una nueva forma de activismo político enfocado a la propaganda. Alguien difunde una noticia antigua con el ánimo de que un titular bochornoso cale entre una opinión pública que ni siquiera mira la fecha de la noticia, cuanto menos el cuerpo de texto. Los activistas del partido (o afines a él) la difunden entre círculos de confianza —que son la base del funcionamiento de ciertas redes, como Facebook—, y éstos a su vez las vuelven a difundir en los suyas, y así sucesivamente. En menos de 24 horas ya tenemos nuestro pingüino.

Se trata de buscarle las triquiñuelas al sistema sin llegar a caer en la ilegalidad o, en este caso, sin que la imagen de cierto partido o actor político se vea perjudicada a través de su asociación directa con este tipo de acciones. Al final, ciertos partidos y actores ganan al desgastar al adversario, como también gana EL PAÍS —en visitas, pues más allá de eso no tiene responsabilidad en este fenómeno—, mientras que el PP sale perjudicado. Y sin embargo, igual que en otros casos como el de los SMS del «pásalo» en los días posteriores al 11M, y aunque todos sabemos que alguien tiró la primera ficha, nadie sabe quién inició este efecto dominó.

Santiago Fernández: «Hoy me levanté y pensé que ya hace una semana que mi tío no está en la tierra»

sevilla!report | A Santiago Fernández lo dejamos asomado a un agujero practicado en la cuneta de una carretera perdida en la Sierra Norte de Sevilla.

Fue el miércoles 23 de noviembre y la sierra mostraba todo su esplendor otoñal bajo los tenues rayos de un sol que jugaba al escondite entre los filos picudos de las montañas. Santiago observada con la ansiedad concentrada en la mirada los trabajos minuciosos del equipo de arqueólogos de la Asociación de la Memoria Histórica de Ponferrada sobre el terreno recién removido.

Bajo esa amalgamada tierra por los contrastes de colores que provoca la mezcla de los minerales y la humedad del arroyuelo que la circunda se encontraban los restos de su tío Nicomedes, un minero que trabajó para la Río Tinto Minera Company Limited y que, una vez tomada Huelva por los franquistas por Queipo de Llano, se escondió en la sierra y se entregó después por el miedo a las represalias de los golpistas sobre su familia allá por 1938. Tenía 33 años y transcurrido un tiempo fue fusilado junto otra persona en esa misma carretera donde ese día sus familiares esperaban, con la ansiedad dibujada en los ojos, la aparición de algún vestigio.

Han pasado diez días desde entonces y nos hemos puesto en contacto con él para entrevistarlo y que nos cuente cómo se ha desarrollado todo el proceso. Esto es lo que nos contó.

¿Cuánto han durado los trabajos de exhumación?
Los trabajos terminaron el viernes de la semana pasada, a media tarde. Han durado cuatro días completos.

¿Cuál era el estado de conservación de los restos?
Los huesos largos están bien. Lo que pasa es que, al ser el terreno tan húmero y al estar recubierto por escombros de la mina, los huesos de las costillas, el cráneo y demás están bastante deteriorados.

¿Se ha llevado a cabo el proceso de identificación?
Estamos esperando. Los restos están en el laboratorio de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Ponferrada. El proceso puede durar entre ocho meses y un año. Hasta que no lo hagan y nos den el informe, que es bastante extenso y completo, no sabemos si tendremos que hacer la prueba del ADN o no.

¿Ha encontrado obstáculos por parte de las autoridades?
Hemos sido bastante bien atendidos por las autoridades, fundamentalmente por la autoridad judicial. En cuanto se presentó la denuncia por la aparición de restos se presentó allí la Guardia Civil y el equipo forense del cuerpo. Ha sido un tratamiento muy bueno, maravilloso, muy atento, muy por la labor de recuperar los restos, algo que se consiguió al final.

¿Qué día le entregarán los restos?
Lo que te he comentado antes: creemos que será entre ocho meses y un año. Por lo visto, en el laboratorio hay bastantes restos de la campaña de la ARMH. Entonces, lógicamente, eso lleva un método: empezarán por analizar lo que lleve ahí más tiempo y terminarán por lo último, que serán los restos de mi tío y la otra persona que estaba con él en la fosa. Como esto es todo voluntario depende de la disponibilidad que puedan tener los científicos. Es la parte menos ingrata de pasar. Si tarda seis meses estará muy bien y si tarda ocho también estará muy bien, no pasa nada.

¿Han decidido ya qué van a hacer con ellos?
Los restos de mi tío Nicomedes, cumpliendo la promesa que le hice a mi madre, reposarán ya para siempre junto con los restos de ella, en el cementerio municipal de Osuna. Respecto de los de la otra persona, se está investigando también para que pueda obtener un destino lo más digno posible. Sabemos que la familia de José Sánchez es originaria de Mairena del Alcor y residía en Nerva. Él era también minero y tenía una familia extensa, unos siete hermanos, creo recordar.

¿No hay nadie que haya reclamado los restos de José?
Si no apareciese algún familiar que lo reclamase, el protocolo de actuación en la exhumación de fosas tiene previsto que se haga cargo el Ayuntamiento en cuyo término municipal aparezcan los restos, en este caso el de El Madroño.

¿Cómo van a identificar si son los restos de ese hombre?
Si no aparece algún familiar, se podría probar información que hubiera en la tradición familiar sobre él, y si no se buscaría algún familiar para hacerle una prueba de ADN.

¿Cómo os habéis sentido la familia al recuperar a vuestro paciente desaparecido?
Muy unidos. Todos los sobrinos de nuestro tío Nicomedes, los que estuvimos allí y los que no pudieron estar, estamos muy satisfechos, casi se puede decir que contentos. Satisfechos de que mi tío haya dejado de estar ahí. Hoy ha hecho ya una semana, y hoy cuando me levanté dije: “Ya hoy hace una semana que mi tío no está en la tierra y va a estar en otro sitio con un final digno”.

¿Os anima la experiencia vivida para continuar con la búsqueda de vuestro otro tío?
Sí. Mi tío Benito tenía dos hijas. Yo he hablado con ellas y parece que tienen buena disposición para localizar los restos de mi tío en cuanto puedan. También hay una nieta que está bastante interesada en el tema. Si es factible, lo intentaremos, a ver si podemos conseguirlo también.

¿Tenéis alguna pista de dónde puede estar o algún testimonio que os haya podido indicar algo?
La verdad es que esa investigación está todavía toda por hacer. El dato que sí conocemos es que él murió en el barranco de El Palmitoso. Recibió un disparo en una pierna y murió desangrado. Puede estar en cualquiera de los campamentos de fugitivos que había por la zona. Hay que ir rápido a Nerva y enterarse de alguien que pueda tener noticias de mi tío Benito e intentar saberlo.

¿Qué le dirías a quienes afirman que una cosa así se hace sólo por venganza?
Ese tipo de opinión me parece una barbaridad. Un país que no asume su historia, o que no quiere asumirla, porque le desagrada, argumentando razones de ese tipo, es una sociedad democrática que no está sana. No tiene otra lectura, porque no puede haber miles de personas enterradas en cunetas, en campos abiertos… Esto no es un ejercicio de despecho. Lo que corresponde es que los restos de todos los ciudadanos de un país están destinados a ser enterrados en los sitios que la Ley dicte, que los familiares puedan acceder a su duelo, a llevarle flores y demás. No es una lectura política, sino simplemente un ejercicio de derecho. Un enterramiento fuera del cementerio municipal no deja de ser un hecho delictivo, ilógico incluso. Eso, mientras antes lo solucione la sociedad, antes podremos pasar a dedicarnos a otras cosas. Yo no guardo una gota de rencor a nadie, porque es imposible. La reconciliación sólo es factible si las dos partes que disputan se ponen de acuerdo, son capaces de hablar y dejar el tema solucionado. Cuando se reclama reconciliación de una parte a la otra nada más porque no nos molesten, eso es ficticio y seguirá cerrado en falso.

De nuevo tras las huellas de los desaparecidos

Era una tarde cualquiera de ésas del octubre primero, de calor tardía y luz de bronce que se cuela entre los árboles, en el Café Eureka de la Alameda de Hércules de Sevilla. La hija de Gregorio nos había hablado de Guillermo, el camarero del lugar, que también es guionista, y por eso fuimos a buscarlo.

Hacía ya seis meses que publicamos en Periodismo Humano nuestro reportaje (parte una y parte dos) sobre la odisea de las personas que buscan a familiares desaparecidos durante la Guerra Civil, y casi un año desde que entrevistamos a una de nuestras principales fuentes, el historiador José María García Márquez, especialista sobre la contienda y la represión en las provincias de Huelva y Sevilla.

José María nos había hablado, entre otras muchas cosas, de la mina abandonada de Peñas Altas, la épica historia de 23 mineros que se refugiaron en ella de la ofensiva sublevada sobre los pueblos de la cuenca minera, de su resistencia a los ataques y de su periplo para huir.

Gregorio escuchó aquella historia con ojos brillantes, y de inmediato alumbró una idea que anidó en su corazón largo tiempo, al principio con ánimo visible por llevarla a cabo, luego como una ilusión secreta que ya nadie, salvo él, recuerda. Quería rodar un documental sobre el refugio, el cerco y la resistencia en la mina de Peñas Altas. Ése era el motivo por el que fuimos a ver a Guillermo.

Quedamos con él en el Eureka. Cuando llegamos estaba detrás de la barra, despachando un par de cervezas para unos clientes que disfrutaban del fresco en las mesas de la puerta. Nos saludó con acento argentino y luego fueron unas cervezas antes de embarcarnos del todo en esta nueva empresa.

Por entonces, ya desde antes del verano, habían aparecido en la prensa algunas noticias referidas a varias de las personas que protagonizaron nuestro reportaje de abril. Sobre todo, en junio habíamos visto novedades sobre la fosa común de Camas, en la que se encuentra José Palma Pedrero, el tío de Nélida y Pilar, las mujeres que abren nuestro relato.

El verano, como tiene por costumbre, paró los acontecimientos en nuestro campo de investigación. Por fin, luego de haber puesto en marcha este proyecto, volvieron las nuevas -y buenas- noticias, y todas relacionadas con casos que ya incluimos en el reportaje inicial.

El primer paso que decidimos dar fue entrevistarnos con Cecilio Gordillo, responsable de la página todoslosnombres.org. Conversamos unos cafés en los veladores de la bodega Fuentes, a la sombra de los naranjos que pueblan las aceras de la Puerta de la Carne. Cecilio nos contó que no había ninguna exhumación en marcha en esos momentos y que todo estaba muy paralizado. Sin embargo nos dijo que el equipo de arqueólogos de la Asociación de la Memoria Histórica de Ponferrada estaba por aquí pendiente de llevar a cabo algún trabajo. Nos puso sobre la pista.

Contactamos telefónicamente con María Dolores Nepomucemo, integrante de la Asociación de la Memoria Histórica de El Castillo de las Guardas (Asmehica), y nos ratificó que ese equipo de arqueólogos se iba a encargar de la exhumación de Nicomedes, uno de los tíos represaliados de Santiago Fernández Fernández.

Santiago fue una de nuestras primeras fuentes en el anterior reportaje. Lo entrevistamos el día que comenzamos a investigar sobre el campo, en unas jornadas sobre memoria histórica en El Castillo de Las Guardas. Allí nos contó la historia de sus dos tíos, Benito y Nicomedes, fusilados en una aldea cercana. La fosa en la que se encuentra el segundo de ellos comenzará a ser exhumada el 22 de noviembre.

El equipo de arqueólogos de Ponferrada se dedica a colaborar en los trabajos de localización y desenterramiento de víctimas de la represión de la Guerra Civil y la dictadura por todo el país. Retrataremos su labor y lo que supone para las familias.

Ésta no es la única fosa en la que se van a reanudar los trabajos. Se espera que, dentro de unas tres semanas, comiencen las labores de exhumación de dos de los casos más retratados por la prensa: el del propio José Palma Pedrero (tío de Nélida y Pilar y miembro de la columna minera que fue masacrada en La Pañoleta, cerca de Camas) y el de las 17 mujeres de Guillena.

Juan Luis Castro, el arqueólogo que dirige las operaciones de este último caso, y que nos dio su testimonio para nuestro reportaje, nos confirmó que la fosa comenzará a exhumarse dentro de unas tres semanas, y nos invitó a grabar tanto las labores sobre el terreno como los trabajos de comprobación del ADN de los restos, en un laboratorio de Bollullos de la Mitación.

Sin embargo, no nos alejamos de la historia de la mina. Supimos a través de María Dolores Nepomucemo que José María García Márquez había conseguido nuevos datos sobre el episodio de Peñas Altas y sus protagonistas, que se suman a los que ya ha publicado. Dichos datos formarán parte de un libro que se va a publicar en breve sobre la represión en El Castillo de las Guardas.

María Dolores nos remitió nombres de familiares de algunos de los mineros refugiados en Peñas Altas, como la sobrina de Fernando García “El Mocho”, cuya madre dejó la puerta de su casa abierta a su hermano hasta el día de su muerte, con la esperanza -vana, sin saberlo- de que volviera con vida.

También nos habló de otros familiares de víctimas de la represión en El Castillo, caso de la hija de Salvador Domínguez, teniente de alcalde del pueblo en la fecha del alzamiento, al tiempo que nos relató la historia de los dos municipales de la localidad en aquellas fechas. Uno murió asesinado. El otro consiguió escapar. Nosotros tendremos que reconstruir sus historias.

Con estas nuevas fuentes queda resuelto uno de nuestros principales problemas al abordar el reportaje: el del hilo narrativo. Por fin tenemos una línea argumental cerrada y circular, que, además, queda interconectada por casos que tienen muchos elementos en común, entre ellos uno que para nosotros es muy importante: todos están presentes, directa o indirectamente, en nuestro primer reportaje.

El primer paso para cerrar el círculo que ahora se abre lo dimos el viernes 18 de noviembre, en una nueva entrevista con José María García Márquez en su casa de Espartinas, a la que acudimos Gregorio, Jesús y Guillermo, como responsable de la grabación. Una charla en la que nos relató de forma detallada la historia de los mineros de Peñas Altas, al tiempo que nos concedió útiles e importantes detalles que no conocíamos sobre las nuevas fuentes, y nos proporcionó una más: Isabel Cabrera, hija de Fernando Cabrera y hermana de Salvador, dos de los mineros refugiados en la mina. En marzo de 1937, la madre de Isabel fue sorprendida con comida que llevaba a su marido y a los demás mineros. Isabel vive en la actualidad en Las Minas del Castillo.

También nos confirmó José María que en la zona había huidos de todas partes, no sólo de El Castillo de las Guardas, incluso dos de ellos de Sevilla capital, pero el mayor número procedía de la localidad cercana de Aznalcóllar. Los sublevados llevaban un registro general de huidos, pero allí no figuraban todos, porque muchos de ellos decidían al escapar llevarse consigo a sus mujeres e hijos.

Las fuerzas sublevadas sabían desde mucho antes la existencia de resistencia en la zona de Peñas Altas, dado que en varias ocasiones habían detenido a personas llevando comida, una de ellas Isabel Cabrera, y en una ocasión un cabo de la Guardia Civil resultó herido en una escaramuza. Si no actuaron antes fue porque no tenían fuerzas suficientes que garantizaran el éxito de la operación.

Esto explica el hecho insólito de que los mineros permanecieran en el interior de la mina durante más de un año, en concreto desde el 3 de octubre de 1936 hasta el asalto definitivo del 1 de diciembre del año siguiente. La mina abandonada tiene tres pozos y seis bocas y en ella llegaron a refugiarse hasta 80 hombres. Casimiro Sánchez, “el vaquero”, de 54 años fue quien inició la fuga por una abertura por la que apenas cabía un hombre y tuvo que gatear hasta la superficie una altura de casi 10 metros, porque la escalera que habían logrado confeccionar para escapar no llegaba para más y no habían más materiales que utilizar. Por aquel hueco diminuto lograron escapar los 23 hombres que resistieron durante cinco días los envites feroces de las fuerzas sublevadas.

Con todos estos datos, la historia, o más bien su relato, no ha hecho más que empezar. Todo lo que tengamos que contarles llegará pronto. Hasta entonces, permanezcan atentos.

F. Álvarez-Ossorio: «Es muy cómodo limitarse a explicar los problemas pero hay que ser valiente y dar soluciones»

El número 1 de la lista del Partido Andalucista para el Congreso de los Diputados por la provincia Sevilla en las elecciones del 20 de Noviembre, Fernando Álvarez-Ossorio, sabe donde se mete. No en vano, es profesor de Derecho de Constitucional en la Universidad de Sevilla, y el grupo de investigación al que pertenece es, precisamente, el de Unión Europea y Estado Autonómico. Esto último, el Estado de las Autonomías, y dentro de él, de forma especial, la andaluza, es algo que defiende a capa y espada como candidato andalucista. En las Cortes, ya como representante, pretende continuar con esta labor de defensa de lo andaluz, también consiguiendo apoyos para sacar adelante las propuestas que nos detalla en esta entrevista.

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Entrevista realizada por Gregorio Verdugo y Jesús Rodríguez.

Mucho ruido y pocas nueces: la comunicación política en la campaña electoral del 20-N

Internet se ha convertido en el nuevo escenario en el que los partidos políticos tradicionales están transmitiendo sus mensajes, aunque con más error que acierto. Algo que se traduce en un retumbante ruido y en las ideas ciudadanas que, a pesar de éste, surgen y devienen en alternativas políticas y un sano debate que fortalece la sociedad y la democracia.

Es noviembre de 2011. El día 11, para ser más exacto y simbólico. Un tiempo con una nueva rutina, en el caso de que uno sea periodista. Ya no hay que dar un paseo hasta el quiosco y dejarse los cuartos en periódicos y revistas, ni ojearlos y mancharse las manos de tinta entre el olor a café y tostadas.

Hoy todo es desayunar delante de la pantalla y revisar las portadas de las webs de los diarios —y también la de las ediciones de papel, pero en kiosko.net. Y luego las redes sociales: algo de Twitter, un par de listas —de periodistas y políticos que sueltan eslóganes en forma de hashtags— y, por último, un poco de Facebook, no tanto por oficio, más bien por distracción.

En los titulares aparece una foto que alguien ha hecho con el móvil y ha colgado de inmediato. Hay una bolsita de un color azul llamativo, con el eslogan y el logotipo del Partido Popular. Dentro del paquetito, un surtido de frutos secos. Encabeza la publicación una crítica a este método de propaganda junto a una declaración en defensa del género humano como especie distinta de los monos. Bajo la foto, 16 comentarios de críticas, no sólo al PP, sino a todos los partidos.

Más allá de la crítica a las formas y a lo que se deriva de ellas —“lo criticable es que hagan esto con nuestro dinero y no con las aportaciones de sus afiliados”, decía un comentarista—, lo que más está dejando en evidencia esta campaña electoral es la mediocridad del discurso de los partidos tradicionales, inmersos, más a modo de remolino que de chapuzón con salto del ángel, en la vorágine de las redes sociales en las que su mensaje mitinero y unidireccional queda encallado ante las playas de conversación de usuarios de la Red.

Internet es conversación, y ahora más que nunca. Es una fuente inagotable de información y de canalización de la opinión pública libre y sin barreras. Es la utopía, hecha casi realidad, de la democratización de la expresión de la voz de todos y cada una de las personas. Es un altavoz gigantesco, libre, gratuito, cómodo y —aún no del todo, pero sí potencialmente— universal. Las redes sociales, y antes que éstas los blogs, han contribuido a que la gente de a pie, las masas que hace un siglo eran receptoras pasivas de los mensajes de los media, sean ahora quienes producen un torrente de información, con la paradoja de que esos pocos medios elitistas son quienes se interesan por lo que los usuarios dicen o pueden decir.

Pero, aludiendo al tópico —que siempre tiene algo de cierto—, hay cosas que nunca cambian. Cuesta que los partidos tradicionales alteren sus rutinas, tanto como que desaparezca ese ruido inherente al canal, que ya anticipó Shannon en 1948. Ese preciso carácter abierto que produce el milagro de elevar la red a medio universal la condena a un ruido en el mensaje, en la misma escala exponencial. Hablar de ruido en la Red nos puede traer a la cabeza la natural masificación del canal. Pero ruido en Internet es también el uso que los partidos, voluntaria o involuntariamente, hacen de esta herramienta.

Ustedes lo han visto, como han visto los debates televisivos entre los dos principales candidatos, Rajoy y Rubalcaba, primero, y cinco representantes de los cinco partidos con más representación en el Congreso —PSOE, PP, CiU, PNV e IU—, dos días más tarde. En esas dos citas, especialmente en la primera, Twitter era un hervidero de mensajes sobre el debate, canalizado a través de hashtags diversos que hacían referencia al mismo debate (#debate, #eldebate, etc.), al tiempo que surgían otros de origen y significado ambiguos, como fueron los de #rajoygana o #rubalcabaconvence, que llegaron a ser trending topics y fueron utilizados por el PP y el PSOE, respectivamente, como muestra de que sus candidatos tenían el apoyo de los electores en las redes sociales.

Nada más lejos de la realidad: el ridículo de los equipos de comunicación de los dos partidos fue mayúsculo. Esta interpretación de las etiquetas evidenció que los partidos en absoluto tienen idea de cómo funciona Twitter, de cómo se genera un tag, de cómo llega a ser trending topic y de lo que ello supone. Y, sobre todo, de que detrás de #rajoygana o #rubalcabaconvence puede haber tantas personas mofándose de los candidatos como tuiteros mofándose de los equipos de comunicación del PP y el PSOE a causa del uso triunfalista de estos TT.

Dice mi padre que “detrás de toda mentira siempre hay un poco de verdad”. Y como la mentira es una de las principales armas de la comunicación política, no podemos engañarnos —sería paradójico y cínico— al analizar estos mensajes en las redes sociales. Por eso estamos obligados a tener en cuenta que, tras cada uno de los hashtags con propaganda de uno y otro partido que resuenan en Twitter hay miles de militantes, simpatizantes y fanboys reproduciendo el mismo mensaje con la única intención de que llegue a trending topic y sea lo más visible posible.

Internet es ruido, y lo es más en medio de una campaña política. Es ruido porque los partidos políticos no se han adaptado al canal como debieran, y siguen haciendo una campaña basada en dar voces como en un mitin. Sólo que ahora no están en un estadio sino en una cueva gigante, de proporciones inabarcables, donde cualquier voz es susceptible de multiplicarse en un eco que rebote por todos los rincones, o bien ahogarse sin remedio en una sima a kilómetros bajo tierra y no ser oído jamás. Y es ruido porque la cueva está llena de millones de usuario que retroalimentan este diálogo de trogloditas con el mismo código de grito y, a veces, insulto e infamia. Gente que recibe los mensajes pero no los decodifica en ideas.

Internet es ruido por eso mismo: porque el ruido llama al ruido, y a pesar de éste y de su omnipresencia, la Red es un espacio de ideas y, sobre todo, conversación. Y eso es precisamente lo que los partidos tradicionales no están aportando, no sólo a la campaña, tampoco a la sociedad, que es más importante. No es que los partidos no se hayan adaptado al nuevo canal, que es evidente, sino que están dejando claro que no podían haberse adaptado, porque su mensaje es un montón de fuegos de artificio tras los que no queda más que humo.

Y en Internet todo eso está más que visto. Aquí se discute y se debate, que es lo que quieren los ciudadanos con resaca de escuchar una y otra vez discursos que les llegan por otros siete canales distintos, amén de las bolsas de frutos secos variados. Los tuiteros se organizan para convocar a los candidatos a fin de debatir con ellos, siempre que quieran. Y algunos quieren. Pero los del PP y el PSOE no, pues no es ése el guión del que les han hablado, y no quieren conversar. Lo suyo es el mitin. No piense, aplauda.

Pero Internet no es un mitin: es un ágora en el que las ideas se elevan por encima del mundanal ruido de la inmensa polis global que es la Red. Y en esa polis hay pillaje en forma de comunicación viral, hay pícaros en forma de sátira y humor —negro y blanco— y hay pregones y boca a boca para quien no tiene voz en la Ecclesía. Es lo que ha hecho Equo con su vídeo de campaña: difundirlo a través de Internet, con la ayuda de blogueros y usuarios de redes sociales simpatizantes y voluntarios, ante la imposibilidad de emitirlo en una RTVE controlada por el establishment político del Cretácico Anterior.

Internet es pensamiento colectivo, y es normal que los partidos estén cada vez más perdidos en el mundo virtual, porque los ciudadanos están viendo que su campaña no es más que eslóganes vacíos, imágenes cargadas de marketing y propaganda barata. No hay contenido, ideas o debate, y tampoco ganas de que exista algo de esto. Y de ahí viene no sólo el hastío, también las nuevas formas políticas, como el citado Equo, con un programa hecho de forma abierta exclusivamente en la Red, o los movimientos ciudadanos que han confluido en el 15M o han nacido al albor de éste.

Internet es ideas y también barullo, siempre. Y sí, es verdad que en estos días el griterío es mayor, pero sólo por la campaña. No teman, que es pasajero. Es todo un efecto de los partidos tradicionales lanzados a la búsqueda desesperada del voto, de la única forma que saben y, vista su falta de planteamientos, pueden hacerlo: con mucho ruido y —salvando las de las bolsitas del PP— pocas nueces.

Esteban de Manuel: “Nuestro objetivo es hacer la segunda transición democrática”

Profesor titular del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Facultad de Arquitectura de Sevilla, Esteban de Manuel, candidato al Congreso de los Diputados por Equo Sevilla, aterriza en la política desde el movimiento asociativo, tras participar en la creación de la plataforma La Sevilla que queremos y la promoción e impulso de diferentes iniciativas sociales más. Este profesor barcelonés de 47 años se siente como un indignado más desde mucho antes de que se iniciara el Movimiento 15-M y esa indignación es la que le ha empujado a dar el paso decisivo de participar en la vida política.

Entrevista realizada por Gregorio Verdugo y quien esto escribe en los jardines del Prado de San Sebastián.

Parte 1

Parte 2

Parte 3