Un Instagram sobre el urbanismo en Sevilla

El urbanismo siempre ha sido mi gran debilidad. Siempre, desde antes de comenzar a estudiar Periodismo, he procurado estar al tanto sobre el desarrollo urbano de Sevilla y su área metropolitana y por las nuevas infraestructuras que se iban a construir. Pero el reportaje sobre el acoso inmobiliario en San Luis que Gregorio Verdugo y servidor realizamos en el quinto año de la carrera me abrió los ojos a otras facetas del urbanismo, como la geografía social.

En los últimos años, gracias a los trabajos realizados en sevilla report, ha aumentado mi interés por la relación entre el territorio y quienes lo habitan. Sobre todo, por cómo el planteamiento urbanístico—un instrumento que parece inocente y aséptico pero que es el mayor arma de cambio social— y sus modificaciones configuran uno u otro modelo de ciudad y condicionan a sus habitantes. En estos años he tenido algunas ideas para contar —sobre todo con mapas y datos, otra disciplina que me encanta y que he trabajado en este tiempo— diversos problemas urbanísticos y habitacionales.

Lo cierto es que aún les doy vueltas, pero no encuentro el tiempo que algunas de ellas merecen y necesitan. Otras, en cambio, son a la vez sencillas de realizar y potentes como documento periodístico. Es el caso de un proyecto que he puesto en marcha hace poco y que ya he comenzado a desarrollar: una galería fotográfica sobre urbanismo, geografía social, patrimonio y vivienda en Sevilla, alojada en la red social Instagram.

Urbanismo, geografía social, patrimonio y vivienda en Sevilla: un proyecto fotográfico de Jesús Rodríguez en Instagram

El propósito de este proyecto es documentar la cara urbana oculta y underground de Sevilla y los problemas y las consecuencias soterradas bajo el urbanismo desordenado, olvidado y apartado. Las fotos ayudan a arrojar luz sobre una ciudad invisible en varios sentidos. Por un lado, están todos esos lugares olvidados —vías de tren, descampados, fábricas y edificios abandonados, barrios del extrarradio…— por la administración y por nuestro propio ojo, cansado por el trasiego cotidiano y ciego a un paisaje demacrado que no deslumbra con luces de neón.

Por otro lado, en relación directa con esos lugares, están los agujeros negros de la ordenación urbana. Lugares que durante años o incluso décadas, por un motivo u otro, han supuesto un problema por no encajar en el trazado y los usos de los sevillanos, y cuya solución se ha postergado sine die hasta que acaban arrinconados en la memoria colectiva, como si fueran parcelas malditas y no pudiera hacerse nada por rescatarlas para la ciudad.

Santa Justa. La actual estación central de trenes de Sevilla, una de las infraestructuras que se construyeron ante la celebración de la Exposición Universal de 1992, sustituyó a la estación de la Plaza de Armas y vino acompañada del soterramiento del ramal de vías que cruzaba la ciudad desde el Polígono Sur hasta la propia Santa Justa. Sin embargo, desde allí hacia el norte los raíles han quedado al aire libre y dividen la ciudad en dos, incluso justo delante de la estación –donde está tomada esta fotografía–. Desde hace lustros hay proyectos de reurbanización de la plaza que precede a Santa Justa, pero las vías aún siguen al descubierto y no hay visos de que deje de ser así. #Sevilla #urbanismo

Una foto publicada por Jesús Rodríguez (@jesusrodriguezgonz) el

Y por debajo de todo eso están las consecuencias del urbanismo para los sevillanos. La existencia de estos lugares olvidados, la aplicación de determinadas políticas y la permisión de según qué prácticas inciden directamente en los habitantes de barrios que a menudo queda troceados, divididos, degradados o condenados a la gentrificación junto con sus vecinos.

Para explicar convenientemente este tipo de procesos y que el proyecto no quede en un mero ejercicio de fotodenuncia sin sentido ni propósito, cada una de las fotos irá acompañada por un breve contexto en el que se explicará qué se ve en la imagen, qué supone y cuál es la razón de que forme parte de la galería.

La Plata, Su Eminencia. Una de las barriadas más antiguas de Sevilla, construida a partir de los años 50 por población obrera procedente, en su mayor parte, del éxodo rural. Al igual que en otros barrios cercanos, como Padre Pío y Palmete, las casas –bajas, al estilo típico de pueblo sevillano– fueron levantadas sin licencia ni planificación urbana debido a la falta de recursos de los vecinos, aunque luego el Ayuntamiento las regularizó ante la necesidad de hacerlo. Sin embargo, el barrio sufrió cierto grado de marginalidad y hasta 2002 las calles permanecieron sin asfaltar, y aún hoy los vecinos denuncian graves carencias en los mínimos servicios públicos, como la limpieza. #urbanismo #vivienda #Sevilla

Una foto publicada por Jesús Rodríguez (@jesusrodriguezgonz) el

Además, la galería también la compondrán otras imágenes que no tengan que ver con un caso concreto de olvido institucional, sino que formen parte de ese enorme corpus de edificios, infraestructuras o elementos urbanos —edificios privados a medio terminar, casas en ruinas, obras, muros con grafitis…— abandonados, ocultos o que, simplemente, pasan desapercibidos en el devenir cotidiano.

Todas las semanas actualizaré el proyecto varias veces. Sin filtros, por supuesto, como corresponde a un retrato de urbanismo underground. Recuerda que puedes seguirme y ver las nuevas fotos en @jesusrodriguezgonz, y que, cómo no, espero tus comentarios.

«Si abandonamos el Jardín Americano, fastidiamos el objetivo de abrir La Cartuja a la ciudad»

En abril del año pasado entrevisté a Enrique Hernández, presidente del Colegio de Geógrafos de Andalucía y portavoz de la Plataforma SOS Jardín Americano, para preguntarle por el lamentable estado de abandono al que el Gobierno municipal de Juan Ignacio Zoido ha condenado a este espacio verde de la Exposición Universal de 1992.

Rescato y publico esta interesante entrevista, que aún no ha visto la luz, no sólo porque la situación del jardín apenas ha cambiado, sino también por la visión de Hernández sobre la intervención ciudadana en el urbanismo y la configuración de la ciudad tanto a través de la normativa como del uso colectivo de los espacios urbanos al ocuparlos y apropiarse de ellos.

La pasarela de La Cartuja, sobre el pantalán de la dársena y el Jardín Americano
La antigua pasarela de la Expo 92 une el centro de Sevilla con La Cartuja sobre el Jardín Americano

Llama mucho la atención que se está promoviendo siempre la colaboración público-privada, pero cuando la ciudadanía presenta iniciativas serias, útiles, respaldadas por la gente y que cuestan poco dinero, no se les presta atención.

Pero eso tiene una lógica profunda, porque si la gente se dedica a hacer las cosas, ¿qué hacen entonces los políticos? Y sobre todo, porque de por medio no hay cash. Un ejemplo modélico de iniciativa público-privada de uso para la ciudad y empleo: el pelotazo de Altadis. Ése es el modelo urbanístico canónico y clásico de cómo se construye la ciudad a partir del entendimiento en las alturas entre la clase dirigente y las élites económicas en unas esferas a las que el resto del vulgar populacho no tenemos acceso de ninguna manera. Eso transcurre ahí arriba, en unas autopistas magníficas entre unos y otros. Se ponen de acuerdo y ellos construyen la ciudad. Lo que ocurre es que la ciudad es el sitio donde todos viviremos prácticamente toda nuestra vida, y hasta ahora hemos, en cierto modo, cedido la competencia de hacer nuestro mundo a una serie de gente.

Sigue leyendo «Si abandonamos el Jardín Americano, fastidiamos el objetivo de abrir La Cartuja a la ciudad»