Tras las huellas de una mina para desenterrar voces

sevilla report | Es mañana de domingo en la Ruta de la Plata, la autovía que parte desde Andalucía hacia Extremadura. El campo está pletórico en un mes de mayo que ya atisba el disparo de las temperaturas que sobrevienen con el verano. Corre una ligera y fresca brisa procedente del norte que alivia la insistencia de los rigores del sol sobre los cuerpos. Nos dirigimos a Las Minas del Castillo, una pequeña aldea próxima a El Castillo de las Guardas, al noroeste de Sevilla, donde hemos quedado con algunos integrantes de una asociación local de defensa de los caminos y senderos de titularidad pública que nos van a guiar hasta la mina de Peñas Altas, el lugar mítico donde se refugiaron 23 mineros tras el estallido de la Guerra Civil y permanecieron más de un año parapetados en sus oscuras concavidades.

A las nueve de la mañana pasadas, el sol pega de costado en el vehículo que conduce uno de los miembros del equipo. No hemos desayunado todavía y, tal y como llevamos el cumplimiento de la agenda prevista, es más que probable que no podamos hacerlo en toda la mañana. La carretera se sucede a sí misma delante del parabrisas delantero del coche, como un compás de espera que se eterniza, mientras una música suave y sexy invade el habitáculo impelida por el silencio reinante entre sus moradores. Estamos cansados, muy cansados, pero con unas ganas enormes de llegar y meternos en faena. Este trabajo, sobre todo este de salir a encontrarte con gente que no conoces, que nunca has visto, y que te lleven a lugares escondidos, casi inaccesibles, y que te cuenten historias tras cuyo rastro llevas semanas y semanas es fascinante. A ello se debe probablemente el silencio, a que cada uno elucubra mejor dentro de sí mismo lo que le espera en una jornada como ésta, las experiencias, las emociones que le gustaría vivir en lo que viene a partir de ahora. Como si pensándolo antes uno pudiera modelar a su gusto el futuro venidero.

Sigue leyendo Tras las huellas de una mina para desenterrar voces

Santiago Fernández: «Hoy me levanté y pensé que ya hace una semana que mi tío no está en la tierra»

sevilla!report | A Santiago Fernández lo dejamos asomado a un agujero practicado en la cuneta de una carretera perdida en la Sierra Norte de Sevilla.

Fue el miércoles 23 de noviembre y la sierra mostraba todo su esplendor otoñal bajo los tenues rayos de un sol que jugaba al escondite entre los filos picudos de las montañas. Santiago observada con la ansiedad concentrada en la mirada los trabajos minuciosos del equipo de arqueólogos de la Asociación de la Memoria Histórica de Ponferrada sobre el terreno recién removido.

Bajo esa amalgamada tierra por los contrastes de colores que provoca la mezcla de los minerales y la humedad del arroyuelo que la circunda se encontraban los restos de su tío Nicomedes, un minero que trabajó para la Río Tinto Minera Company Limited y que, una vez tomada Huelva por los franquistas por Queipo de Llano, se escondió en la sierra y se entregó después por el miedo a las represalias de los golpistas sobre su familia allá por 1938. Tenía 33 años y transcurrido un tiempo fue fusilado junto otra persona en esa misma carretera donde ese día sus familiares esperaban, con la ansiedad dibujada en los ojos, la aparición de algún vestigio.

Han pasado diez días desde entonces y nos hemos puesto en contacto con él para entrevistarlo y que nos cuente cómo se ha desarrollado todo el proceso. Esto es lo que nos contó.

¿Cuánto han durado los trabajos de exhumación?
Los trabajos terminaron el viernes de la semana pasada, a media tarde. Han durado cuatro días completos.

¿Cuál era el estado de conservación de los restos?
Los huesos largos están bien. Lo que pasa es que, al ser el terreno tan húmero y al estar recubierto por escombros de la mina, los huesos de las costillas, el cráneo y demás están bastante deteriorados.

¿Se ha llevado a cabo el proceso de identificación?
Estamos esperando. Los restos están en el laboratorio de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Ponferrada. El proceso puede durar entre ocho meses y un año. Hasta que no lo hagan y nos den el informe, que es bastante extenso y completo, no sabemos si tendremos que hacer la prueba del ADN o no.

¿Ha encontrado obstáculos por parte de las autoridades?
Hemos sido bastante bien atendidos por las autoridades, fundamentalmente por la autoridad judicial. En cuanto se presentó la denuncia por la aparición de restos se presentó allí la Guardia Civil y el equipo forense del cuerpo. Ha sido un tratamiento muy bueno, maravilloso, muy atento, muy por la labor de recuperar los restos, algo que se consiguió al final.

¿Qué día le entregarán los restos?
Lo que te he comentado antes: creemos que será entre ocho meses y un año. Por lo visto, en el laboratorio hay bastantes restos de la campaña de la ARMH. Entonces, lógicamente, eso lleva un método: empezarán por analizar lo que lleve ahí más tiempo y terminarán por lo último, que serán los restos de mi tío y la otra persona que estaba con él en la fosa. Como esto es todo voluntario depende de la disponibilidad que puedan tener los científicos. Es la parte menos ingrata de pasar. Si tarda seis meses estará muy bien y si tarda ocho también estará muy bien, no pasa nada.

¿Han decidido ya qué van a hacer con ellos?
Los restos de mi tío Nicomedes, cumpliendo la promesa que le hice a mi madre, reposarán ya para siempre junto con los restos de ella, en el cementerio municipal de Osuna. Respecto de los de la otra persona, se está investigando también para que pueda obtener un destino lo más digno posible. Sabemos que la familia de José Sánchez es originaria de Mairena del Alcor y residía en Nerva. Él era también minero y tenía una familia extensa, unos siete hermanos, creo recordar.

¿No hay nadie que haya reclamado los restos de José?
Si no apareciese algún familiar que lo reclamase, el protocolo de actuación en la exhumación de fosas tiene previsto que se haga cargo el Ayuntamiento en cuyo término municipal aparezcan los restos, en este caso el de El Madroño.

¿Cómo van a identificar si son los restos de ese hombre?
Si no aparece algún familiar, se podría probar información que hubiera en la tradición familiar sobre él, y si no se buscaría algún familiar para hacerle una prueba de ADN.

¿Cómo os habéis sentido la familia al recuperar a vuestro paciente desaparecido?
Muy unidos. Todos los sobrinos de nuestro tío Nicomedes, los que estuvimos allí y los que no pudieron estar, estamos muy satisfechos, casi se puede decir que contentos. Satisfechos de que mi tío haya dejado de estar ahí. Hoy ha hecho ya una semana, y hoy cuando me levanté dije: “Ya hoy hace una semana que mi tío no está en la tierra y va a estar en otro sitio con un final digno”.

¿Os anima la experiencia vivida para continuar con la búsqueda de vuestro otro tío?
Sí. Mi tío Benito tenía dos hijas. Yo he hablado con ellas y parece que tienen buena disposición para localizar los restos de mi tío en cuanto puedan. También hay una nieta que está bastante interesada en el tema. Si es factible, lo intentaremos, a ver si podemos conseguirlo también.

¿Tenéis alguna pista de dónde puede estar o algún testimonio que os haya podido indicar algo?
La verdad es que esa investigación está todavía toda por hacer. El dato que sí conocemos es que él murió en el barranco de El Palmitoso. Recibió un disparo en una pierna y murió desangrado. Puede estar en cualquiera de los campamentos de fugitivos que había por la zona. Hay que ir rápido a Nerva y enterarse de alguien que pueda tener noticias de mi tío Benito e intentar saberlo.

¿Qué le dirías a quienes afirman que una cosa así se hace sólo por venganza?
Ese tipo de opinión me parece una barbaridad. Un país que no asume su historia, o que no quiere asumirla, porque le desagrada, argumentando razones de ese tipo, es una sociedad democrática que no está sana. No tiene otra lectura, porque no puede haber miles de personas enterradas en cunetas, en campos abiertos… Esto no es un ejercicio de despecho. Lo que corresponde es que los restos de todos los ciudadanos de un país están destinados a ser enterrados en los sitios que la Ley dicte, que los familiares puedan acceder a su duelo, a llevarle flores y demás. No es una lectura política, sino simplemente un ejercicio de derecho. Un enterramiento fuera del cementerio municipal no deja de ser un hecho delictivo, ilógico incluso. Eso, mientras antes lo solucione la sociedad, antes podremos pasar a dedicarnos a otras cosas. Yo no guardo una gota de rencor a nadie, porque es imposible. La reconciliación sólo es factible si las dos partes que disputan se ponen de acuerdo, son capaces de hablar y dejar el tema solucionado. Cuando se reclama reconciliación de una parte a la otra nada más porque no nos molesten, eso es ficticio y seguirá cerrado en falso.

Un nombre pronunciado entre el silencio

sevilla!report | El pasado miércoles el tiempo se comportó. Comenzó el día con ciertas dudas, algo nublado y frío, pero a medida que avanzó la mañana un sol resplandeciente se fue abriendo paso y ya no nos abandonó en el resto de la jornada. A primera hora del día partimos hacia El Castillo de las Guardas y la zona de sus pedanías para grabar una exhumación y efectuar algunas entrevistas para el documental y el reportaje en el que estamos trabajando.

La noche antes contactamos con María Dolores Nepomucemo, de la Asociación de la Memoria Histórica de El Castillo de las Guardas, para planificar el viaje y las personas con las que íbamos a contactar. María Dolores no podía acompañarnos por una leve indisposición y María Ángeles Hidalgo, nieta del teniente de alcalde fusilado Salvador Rodríguez, tampoco podía hacerlo en esta ocasión por unos asuntos personales. María Ángeles se comprometió a venir con nosotros en la siguiente visita porque quiere que su entrevista se realice en el pueblo. Además nos contó que acaba de descubrir que un hermano de su abuelo tiene un hijo que sigue vivo y está tratando de localizarlo. En su día y ante las cámaras nos contará la historia completa.

Pasadas las nueve de la mañana llegamos a la fosa común. Está literalmente en la cuneta de una carretera angosta y escarpada, rebosante de humedad por todos lados. Allí se encuentra el equipo arqueológico, en pleno trabajo; dos hermanas de Santiago Fernández, el sobrino de Nicomedes, la persona cuyos restos pretenden rescatar; el marido de una de ellas; varios miembros de diferentes asociaciones de Memoria, y Cecilio Gordillo, el responsable del sitio todoslosnombres.org. El ambiente es tenso, se palpa el nerviosismo de los familiares. Es en esos momentos cuando uno se da cuenta de la importancia de contar todo esto para que no quede en el olvido.

En la fosa están los restos de dos personas, Nicomedes y otro más de cuya identidad no se tiene certeza. La fosa se encuentra en la carretera entre El Álamo y Villagordo, dos pedanías de El Castillo de las Guardas, junto al cauce de un pequeño arroyo. A esas horas de la mañana el equipo ya había localizado un hueso de tibia y algunos tejidos. La localización se produjo el día anterior, cuando tras una última palada apareció una suela de zapato. Un vecino de El Álamo que se acercó a nosotros nos contó que todo el mundo en la aldea sabía que esos cuerpos estaban allí. También nos dijo que un poco más arriba hay otra fosa donde yacen seis o siete y que era igual de conocido por todos.

Santiago Fernández llegó de El Castillo de las Guardas a las 11:20. Venía acompañado por la Guardia Civil tras interponer la correspondiente denuncia. Los agentes acordonaron la zona delimitada por los arqueólogos y nos pidieron que la abandonáramos. A partir de entonces sólo podían entrar los agentes de la Policía Judicial de la Rinconada, que ya estaban en camino. Aprovechamos el parón y realizamos las entrevistas al pie de la fosa: una a Santiago, otra al coordinador del equipo y una tercera al arqueólogo encargado de dirigir los trabajos.

A continuación nos dirigimos hacia Minas del Castillo a entrevistar a Isabel Cabrera, hija de Fernando Cabrera y hermana de Salvador, dos mineros que estuvieron refugiados en la mina de Peñas Altas. Esta entrevista era la que más inquietud nos había levantado por la avanzada edad de Isabel. Su voz, rota y descompuesta por golpes de tos que la asaltaban cada dos por tres dificultándole la respiración, inundaba la sala soleada de su casa, donde realizamos la entrevista. Mientras, la historia acaecida más de 70 años atrás nos fue envolviendo, colándose por nuestros oídos, hasta hacernos partícipes de ella, como si la hubiésemos vivido en nuestras propias carnes.

Isabel nos hablo de cómo vivían los familiares durante la estancia de los refugiados en la mina, de cómo le llevaban la comida a los mineros, de cuando a su madre la sorprendieron y se la llevaron presa a Huelva y al final la tuvieron que dejar en libertad, de cómo su padre huyó para después decidir volver y permaneció tres años preso en la cárcel del pueblo. Su hija Ángela nos ha prometido buscar fotografías de su abuelo y su tío y la correspondencia de su madre con su hermano Salvador, que huyó a Francia y cuyo rastro se perdió después durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando volvamos escanearemos dichos documentos para aportarlos en el documental.

Nuestra última gestión fue localizar el Bar Elías y a sus propietarios en la misma localidad. Tras preguntar a varios vecinos dimos con Victoriano, el hijo del propietario. Le explicamos la necesidad de concertar una cita para más adelante en la que nos pudiera conducir hasta la mina y sus alrededores para filmarla. Le dijimos que José María García Márquez, el historiador, nos había contado que ya había colaborado con él cuando realizó la investigación.

Victoriano nos aclaró que quien lo había hecho era su padre, un hombre mayor experto conocedor del terreno, pero que él estaba bastante interesado en el tema y que le diéramos tiempo para recorrer los lugares acompañando a su padre y para hacerse una composición del lugar. Luego quedaríamos y nos acompañaría personalmente al lugar. También nos contó que justo enfrente del pueblo, de apenas una calle, al otro lado de la carretera, hay otro fusilado enterrado y que todo el mundo lo sabe. Además nos dijo que junto a la mina existe una pequeña gruta apenas perceptible donde otro huido se llevó bastantes años oculto sin que jamás fuese descubierto. También se comprometió a localizarla y mostrárnosla en nuestra próxima visita.

Después de una jornada de arduo y gratificador trabajo, quedamos impresionados por la calma que se vive en esos lares. Es como el preludio del silencio que durante tantos años ha amortiguado los ecos de la tragedia. Esa calma densa, que casi se puede cortar, se adorna de rostros cargados de vida condensada en los surcos que los recorren. Rostros acostumbrados a callar y a bajar la mirada para que nadie pueda descubrir lo que saben.

De nuevo tras las huellas de los desaparecidos

Era una tarde cualquiera de ésas del octubre primero, de calor tardía y luz de bronce que se cuela entre los árboles, en el Café Eureka de la Alameda de Hércules de Sevilla. La hija de Gregorio nos había hablado de Guillermo, el camarero del lugar, que también es guionista, y por eso fuimos a buscarlo.

Hacía ya seis meses que publicamos en Periodismo Humano nuestro reportaje (parte una y parte dos) sobre la odisea de las personas que buscan a familiares desaparecidos durante la Guerra Civil, y casi un año desde que entrevistamos a una de nuestras principales fuentes, el historiador José María García Márquez, especialista sobre la contienda y la represión en las provincias de Huelva y Sevilla.

José María nos había hablado, entre otras muchas cosas, de la mina abandonada de Peñas Altas, la épica historia de 23 mineros que se refugiaron en ella de la ofensiva sublevada sobre los pueblos de la cuenca minera, de su resistencia a los ataques y de su periplo para huir.

Gregorio escuchó aquella historia con ojos brillantes, y de inmediato alumbró una idea que anidó en su corazón largo tiempo, al principio con ánimo visible por llevarla a cabo, luego como una ilusión secreta que ya nadie, salvo él, recuerda. Quería rodar un documental sobre el refugio, el cerco y la resistencia en la mina de Peñas Altas. Ése era el motivo por el que fuimos a ver a Guillermo.

Quedamos con él en el Eureka. Cuando llegamos estaba detrás de la barra, despachando un par de cervezas para unos clientes que disfrutaban del fresco en las mesas de la puerta. Nos saludó con acento argentino y luego fueron unas cervezas antes de embarcarnos del todo en esta nueva empresa.

Por entonces, ya desde antes del verano, habían aparecido en la prensa algunas noticias referidas a varias de las personas que protagonizaron nuestro reportaje de abril. Sobre todo, en junio habíamos visto novedades sobre la fosa común de Camas, en la que se encuentra José Palma Pedrero, el tío de Nélida y Pilar, las mujeres que abren nuestro relato.

El verano, como tiene por costumbre, paró los acontecimientos en nuestro campo de investigación. Por fin, luego de haber puesto en marcha este proyecto, volvieron las nuevas -y buenas- noticias, y todas relacionadas con casos que ya incluimos en el reportaje inicial.

El primer paso que decidimos dar fue entrevistarnos con Cecilio Gordillo, responsable de la página todoslosnombres.org. Conversamos unos cafés en los veladores de la bodega Fuentes, a la sombra de los naranjos que pueblan las aceras de la Puerta de la Carne. Cecilio nos contó que no había ninguna exhumación en marcha en esos momentos y que todo estaba muy paralizado. Sin embargo nos dijo que el equipo de arqueólogos de la Asociación de la Memoria Histórica de Ponferrada estaba por aquí pendiente de llevar a cabo algún trabajo. Nos puso sobre la pista.

Contactamos telefónicamente con María Dolores Nepomucemo, integrante de la Asociación de la Memoria Histórica de El Castillo de las Guardas (Asmehica), y nos ratificó que ese equipo de arqueólogos se iba a encargar de la exhumación de Nicomedes, uno de los tíos represaliados de Santiago Fernández Fernández.

Santiago fue una de nuestras primeras fuentes en el anterior reportaje. Lo entrevistamos el día que comenzamos a investigar sobre el campo, en unas jornadas sobre memoria histórica en El Castillo de Las Guardas. Allí nos contó la historia de sus dos tíos, Benito y Nicomedes, fusilados en una aldea cercana. La fosa en la que se encuentra el segundo de ellos comenzará a ser exhumada el 22 de noviembre.

El equipo de arqueólogos de Ponferrada se dedica a colaborar en los trabajos de localización y desenterramiento de víctimas de la represión de la Guerra Civil y la dictadura por todo el país. Retrataremos su labor y lo que supone para las familias.

Ésta no es la única fosa en la que se van a reanudar los trabajos. Se espera que, dentro de unas tres semanas, comiencen las labores de exhumación de dos de los casos más retratados por la prensa: el del propio José Palma Pedrero (tío de Nélida y Pilar y miembro de la columna minera que fue masacrada en La Pañoleta, cerca de Camas) y el de las 17 mujeres de Guillena.

Juan Luis Castro, el arqueólogo que dirige las operaciones de este último caso, y que nos dio su testimonio para nuestro reportaje, nos confirmó que la fosa comenzará a exhumarse dentro de unas tres semanas, y nos invitó a grabar tanto las labores sobre el terreno como los trabajos de comprobación del ADN de los restos, en un laboratorio de Bollullos de la Mitación.

Sin embargo, no nos alejamos de la historia de la mina. Supimos a través de María Dolores Nepomucemo que José María García Márquez había conseguido nuevos datos sobre el episodio de Peñas Altas y sus protagonistas, que se suman a los que ya ha publicado. Dichos datos formarán parte de un libro que se va a publicar en breve sobre la represión en El Castillo de las Guardas.

María Dolores nos remitió nombres de familiares de algunos de los mineros refugiados en Peñas Altas, como la sobrina de Fernando García “El Mocho”, cuya madre dejó la puerta de su casa abierta a su hermano hasta el día de su muerte, con la esperanza -vana, sin saberlo- de que volviera con vida.

También nos habló de otros familiares de víctimas de la represión en El Castillo, caso de la hija de Salvador Domínguez, teniente de alcalde del pueblo en la fecha del alzamiento, al tiempo que nos relató la historia de los dos municipales de la localidad en aquellas fechas. Uno murió asesinado. El otro consiguió escapar. Nosotros tendremos que reconstruir sus historias.

Con estas nuevas fuentes queda resuelto uno de nuestros principales problemas al abordar el reportaje: el del hilo narrativo. Por fin tenemos una línea argumental cerrada y circular, que, además, queda interconectada por casos que tienen muchos elementos en común, entre ellos uno que para nosotros es muy importante: todos están presentes, directa o indirectamente, en nuestro primer reportaje.

El primer paso para cerrar el círculo que ahora se abre lo dimos el viernes 18 de noviembre, en una nueva entrevista con José María García Márquez en su casa de Espartinas, a la que acudimos Gregorio, Jesús y Guillermo, como responsable de la grabación. Una charla en la que nos relató de forma detallada la historia de los mineros de Peñas Altas, al tiempo que nos concedió útiles e importantes detalles que no conocíamos sobre las nuevas fuentes, y nos proporcionó una más: Isabel Cabrera, hija de Fernando Cabrera y hermana de Salvador, dos de los mineros refugiados en la mina. En marzo de 1937, la madre de Isabel fue sorprendida con comida que llevaba a su marido y a los demás mineros. Isabel vive en la actualidad en Las Minas del Castillo.

También nos confirmó José María que en la zona había huidos de todas partes, no sólo de El Castillo de las Guardas, incluso dos de ellos de Sevilla capital, pero el mayor número procedía de la localidad cercana de Aznalcóllar. Los sublevados llevaban un registro general de huidos, pero allí no figuraban todos, porque muchos de ellos decidían al escapar llevarse consigo a sus mujeres e hijos.

Las fuerzas sublevadas sabían desde mucho antes la existencia de resistencia en la zona de Peñas Altas, dado que en varias ocasiones habían detenido a personas llevando comida, una de ellas Isabel Cabrera, y en una ocasión un cabo de la Guardia Civil resultó herido en una escaramuza. Si no actuaron antes fue porque no tenían fuerzas suficientes que garantizaran el éxito de la operación.

Esto explica el hecho insólito de que los mineros permanecieran en el interior de la mina durante más de un año, en concreto desde el 3 de octubre de 1936 hasta el asalto definitivo del 1 de diciembre del año siguiente. La mina abandonada tiene tres pozos y seis bocas y en ella llegaron a refugiarse hasta 80 hombres. Casimiro Sánchez, “el vaquero”, de 54 años fue quien inició la fuga por una abertura por la que apenas cabía un hombre y tuvo que gatear hasta la superficie una altura de casi 10 metros, porque la escalera que habían logrado confeccionar para escapar no llegaba para más y no habían más materiales que utilizar. Por aquel hueco diminuto lograron escapar los 23 hombres que resistieron durante cinco días los envites feroces de las fuerzas sublevadas.

Con todos estos datos, la historia, o más bien su relato, no ha hecho más que empezar. Todo lo que tengamos que contarles llegará pronto. Hasta entonces, permanezcan atentos.

La Historia en las cunetas

«La batalla de la memoria la ganó Franco, pero bien ganada», dice el historiador José María García Márquez con la mirada intensa agazapada tras unas gafas de cristal estrecho. En esos ojos se adivinan años de escudriñamiento sobre la Guerra Civil en Sevilla y Huelva, sobre la represión y sobre la identidad de miles de personas que aún vagan por cunetas y olivares, sin nombre, sin recuerdo.

La carrera de José María está basada en la búsqueda de la historia de muchos de aquellos que murieron reprimidos desde el alzamiento de 1936, y sus historias, como leyendas negras narradas en noches de tormenta, asaltan su memoria, como la de aquél que cortó unas orejas a un fusilado para guardarlas como trofeo y fue considerado un «ardiente defensor del glorioso movimiento nacional». Historias de estar «dentro del fango, de las catacumbas del terror».

Su labor de investigación y reconstrucción de la historia a partir de los documentos del régimen franquista tiene como fin, además de la recuperación de la identidad y el emplazamiento de miles de personas represaliadas, el esclarecimiento de una de nuestras épocas más oscuras, «algo que no se estudia en la escuela, que es donde se debería tratar esto, como se hizo con las dictaduras del nazismo y el comunismo en Alemania». Contribuir a «que se sepa quién era Francisco Franco o cualquier otro, que es lo importante, y no quitarle su nombre a una calle cualquiera».

La obra histórica de José María García Márquez es fundamental para tapar los desconchones que pueblan la tapia de aquellos años oscuros sobre los que, poco a poco, con la suavidad de la distancia, comienza a caer la luz.

Un post y una entrevista realizada por Jack Daniel’s y el que esto firma.

La puerta abierta al fusilado

El Castillo de las Guardas es el pueblo típico de la Sierra Norte de Sevilla, de casas empedradas, calles estrechas, cuesta arriba, donde impera el silencio y nada acontece. Pero aquí, como en muchos otros lugares, la quietud que invade recorre cada rincón cayó sobre el pueblo como un telón de plomo. Del mismo plomo que, veloz, irremediable, se llevó por delante cientos de vidas, de nombres, de historias, en medio del estruendo que precedió a este silencio pétreo de décadas.

El sábado, 23 de octubre, una columna de valientes ascendió a la cumbre del pueblo para desempolvar las historias tras años de sombras. Vecinos de El Castillo junto a muchos que allí tienen sus raíces pero que han echado ramas fuertes en lejanos lugares de la provincia, e incluso algunos que desde la Castilla vieja llegaron a dejar caer las hojas en la Sierra sevillana. Entre todos, piedra a piedra, con la argamasa del recuerdo y la palabra, levantaban de nuevo un gran pilar donde la luz del día claro ilumine todos los nombres de los olvidados, grabados para siempre.

«No sabemos dónde está, pero al menos ahora sabemos que no está desaparecido, que no es un extraño».

Tener alguna certeza es el antídoto contra la duda de pronunciar el nombre de un familiar perdido, extraviado sin fin, en aquellos años. Hacerlo es como llamar, sin respuesta, lo que una vez se tuvo entre las manos y ahora no es más que niebla que se esfuma, arena que se escapa entre los dedos y ya no nos pertenece. Nombrarlos es nombrar un fantasma que vaga por los campos, que quiere volver y no conoce el camino.

«Mi abuela vivió con la puerta de la casa abierta de par en par, por si volvía su hermano, desaparecido en la guerra. Así murió, rogando a los vecinos que no la cerrasen».

Los encuentros que organiza TodosLosNombres.org, como éste de El Castillo, sirven para abrir la puerta de la casa propia, para que la luz entre y desvele las historias de los olvidados. Para mostrar el camino de vuelta a los nombres que, como fantasmas, se arrastran por el limbo de los años sin que nadie los procure. Para construir con testimonios una casa común por cuya puerta entren todos los que vienen de tan lejos como los llevó el tiempo, a buscar su propio nombre, enterrado en la tierra, sus raíces. A redimirles con una palabra: «aquí estoy, vente conmigo».

Un reportaje realizado junto a Jack Daniel’s.