La Sevilla invisible

Hace algo más de seis años, en marzo de 2014, realicé un vídeo que recopilaba las principales historias de sevilla report, con motivo del segundo aniversario de nuestro periódico. En él aparecen titulares impresos sobre planos de recurso relacionados con cada información en cuestión. De fondo, la música de mi compañero Juanjo Cerero (a.k.a. bkwsk).

Disfruté tanto grabando y editando aquellos planos que rescaté muchos fotogramas para editarlos como fotografías bajo una serie común: la Sevilla invisible. Al fin y al cabo, las historias de sevilla report tenían un denominador común: dar una visión diferente de Sevilla y contar la ciudad que no se ve (porque la prensa local no la publicita en su escaparate diario).

Después de mucho tiempo guardadas en una carpeta de mi ordenador, el confinamiento me ha dado la oportunidad de rescatarlas, editarlas y publicarlas por fin. Ha pasado tanto tiempo que algunos lugares han cambiado por completo, pero quizá eso mismo hace más interesante esta serie, porque ahora algunas fotos son de sitios doblemente invisibles.

Pulsa sobre las fotos para verlas ampliadas con su descripción en una galería.

(N.B.: la calidad no es muy buena porque son fotogramas de vídeo de una cámara con bastante menos calidad que una réflex, y además han sido exportados y comprimidos varias veces)

Sevilla invisible - La Ronda Norte a la altura de Pino Montano, con el Puente del Alamillo al fondo
La Ronda Norte a la altura de Pino Montano, con el Puente del Alamillo al fondo
Sevilla invisible - Un hombre circula en bicicleta por el Puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache
Un hombre circula en bicicleta por el Puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache
Sevilla invisible - Una anciana contempla desde su ventana un desahucio en la Barriada del Carmen de Triana
Una anciana contempla desde su ventana un desahucio en la Barriada del Carmen de Triana
Sevilla invisible - Solares baldíos junto al Puerto y el Puente del Centenario
Solares baldíos junto al Puerto y el Puente del Centenario, en lo que hoy es el centro comercial Lagoh
Sevilla invisible - Un hombre camina por Tres Barrios junto a un solar donde se había proyectado una promoción de viviendas protegidas aún sin construir
Un hombre camina por Tres Barrios junto a un solar donde se había proyectado una promoción de viviendas protegidas aún sin construir
Sevilla invisible - El Puente del Alamillo visto desde San Jerónimo
El Puente del Alamillo visto desde San Jerónimo
Sevilla invisible - Solar abandonado a merced de los jaramagos junto a un bloque de pisos
Solar abandonado a merced de los jaramagos junto a un bloque de pisos
Sevilla invisible - Barcos atracados en la dársena del Puerto, junto a las naves de la Avenida de las Razas
Barcos atracados en la dársena del Puerto, junto a las naves de la Avenida de las Razas
Sevilla invisible - Muelle logístico de trenes de ADIF en La Negrilla
Muelle logístico de trenes de ADIF en La Negrilla
Sevilla invisible - El Puente de Alfonso XIII, abandonado en una parcela del Puerto, con el Puente del Centenario al fondo
El Puente de Alfonso XIII, abandonado en una parcela del Puerto, con el Puente del Centenario al fondo
Sevilla invisible - El Puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache; al fondo, un tren del Metro de Sevilla
El Puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache; al fondo, un tren del Metro de Sevilla
Sevilla invisible - San Jerónimo, con el puente del Alamillo al fondo
San Jerónimo, con el puente del Alamillo al fondo
Sevilla invisible - Un hombre coge tagarninas junto a las naves del Puerto, en lo que hoy es el centro comercial Lagoh
Un hombre coge tagarninas junto a las naves del Puerto, en lo que hoy es el centro comercial Lagoh
Sevilla invisible - Vallas
Vallas en La Negrilla
Sevilla invisible - Anuncio del nuevo Brico Depôt junto a una parada de Tussam
Anuncio del nuevo Brico Depôt junto a una parada de Tussam en San Jerónimo
Sevilla invisible - Fábricas de San Jerónimo
Fábricas de San Jerónimo

Un Instagram sobre el urbanismo en Sevilla

El urbanismo siempre ha sido mi gran debilidad. Siempre, desde antes de comenzar a estudiar Periodismo, he procurado estar al tanto sobre el desarrollo urbano de Sevilla y su área metropolitana y por las nuevas infraestructuras que se iban a construir. Pero el reportaje sobre el acoso inmobiliario en San Luis que Gregorio Verdugo y servidor realizamos en el quinto año de la carrera me abrió los ojos a otras facetas del urbanismo, como la geografía social.

En los últimos años, gracias a los trabajos realizados en sevilla report, ha aumentado mi interés por la relación entre el territorio y quienes lo habitan. Sobre todo, por cómo el planteamiento urbanístico—un instrumento que parece inocente y aséptico pero que es el mayor arma de cambio social— y sus modificaciones configuran uno u otro modelo de ciudad y condicionan a sus habitantes. En estos años he tenido algunas ideas para contar —sobre todo con mapas y datos, otra disciplina que me encanta y que he trabajado en este tiempo— diversos problemas urbanísticos y habitacionales.

Lo cierto es que aún les doy vueltas, pero no encuentro el tiempo que algunas de ellas merecen y necesitan. Otras, en cambio, son a la vez sencillas de realizar y potentes como documento periodístico. Es el caso de un proyecto que he puesto en marcha hace poco y que ya he comenzado a desarrollar: una galería fotográfica sobre urbanismo, geografía social, patrimonio y vivienda en Sevilla, alojada en la red social Instagram.

Urbanismo, geografía social, patrimonio y vivienda en Sevilla: un proyecto fotográfico de Jesús Rodríguez en Instagram

El propósito de este proyecto es documentar la cara urbana oculta y underground de Sevilla y los problemas y las consecuencias soterradas bajo el urbanismo desordenado, olvidado y apartado. Las fotos ayudan a arrojar luz sobre una ciudad invisible en varios sentidos. Por un lado, están todos esos lugares olvidados —vías de tren, descampados, fábricas y edificios abandonados, barrios del extrarradio…— por la administración y por nuestro propio ojo, cansado por el trasiego cotidiano y ciego a un paisaje demacrado que no deslumbra con luces de neón.

Por otro lado, en relación directa con esos lugares, están los agujeros negros de la ordenación urbana. Lugares que durante años o incluso décadas, por un motivo u otro, han supuesto un problema por no encajar en el trazado y los usos de los sevillanos, y cuya solución se ha postergado sine die hasta que acaban arrinconados en la memoria colectiva, como si fueran parcelas malditas y no pudiera hacerse nada por rescatarlas para la ciudad.

Santa Justa. La actual estación central de trenes de Sevilla, una de las infraestructuras que se construyeron ante la celebración de la Exposición Universal de 1992, sustituyó a la estación de la Plaza de Armas y vino acompañada del soterramiento del ramal de vías que cruzaba la ciudad desde el Polígono Sur hasta la propia Santa Justa. Sin embargo, desde allí hacia el norte los raíles han quedado al aire libre y dividen la ciudad en dos, incluso justo delante de la estación –donde está tomada esta fotografía–. Desde hace lustros hay proyectos de reurbanización de la plaza que precede a Santa Justa, pero las vías aún siguen al descubierto y no hay visos de que deje de ser así. #Sevilla #urbanismo

Una foto publicada por Jesús Rodríguez (@jesusrodriguezgonz) el

Y por debajo de todo eso están las consecuencias del urbanismo para los sevillanos. La existencia de estos lugares olvidados, la aplicación de determinadas políticas y la permisión de según qué prácticas inciden directamente en los habitantes de barrios que a menudo queda troceados, divididos, degradados o condenados a la gentrificación junto con sus vecinos.

Para explicar convenientemente este tipo de procesos y que el proyecto no quede en un mero ejercicio de fotodenuncia sin sentido ni propósito, cada una de las fotos irá acompañada por un breve contexto en el que se explicará qué se ve en la imagen, qué supone y cuál es la razón de que forme parte de la galería.

La Plata, Su Eminencia. Una de las barriadas más antiguas de Sevilla, construida a partir de los años 50 por población obrera procedente, en su mayor parte, del éxodo rural. Al igual que en otros barrios cercanos, como Padre Pío y Palmete, las casas –bajas, al estilo típico de pueblo sevillano– fueron levantadas sin licencia ni planificación urbana debido a la falta de recursos de los vecinos, aunque luego el Ayuntamiento las regularizó ante la necesidad de hacerlo. Sin embargo, el barrio sufrió cierto grado de marginalidad y hasta 2002 las calles permanecieron sin asfaltar, y aún hoy los vecinos denuncian graves carencias en los mínimos servicios públicos, como la limpieza. #urbanismo #vivienda #Sevilla

Una foto publicada por Jesús Rodríguez (@jesusrodriguezgonz) el

Además, la galería también la compondrán otras imágenes que no tengan que ver con un caso concreto de olvido institucional, sino que formen parte de ese enorme corpus de edificios, infraestructuras o elementos urbanos —edificios privados a medio terminar, casas en ruinas, obras, muros con grafitis…— abandonados, ocultos o que, simplemente, pasan desapercibidos en el devenir cotidiano.

Todas las semanas actualizaré el proyecto varias veces. Sin filtros, por supuesto, como corresponde a un retrato de urbanismo underground. Recuerda que puedes seguirme y ver las nuevas fotos en @jesusrodriguezgonz, y que, cómo no, espero tus comentarios.

El alcalde de la bulla

De sobra es conocida —en gran medida gracias al torrente sentimentaloide que se desborda en su cuenta de Twitter cada primavera— la devoción cofrade de Juan Ignacio Zoido. Pero esta Semana Santa de calor repentino, de pleno de hermandades en la calle y una Madrugá que ha vuelto a parecerse a los Sanfermines, ha debido de tocar de manera especial la fibra sensible del alcalde de Sevilla. Hasta el punto de que le ha entrado la bulla. Pero no la del Domingo de Ramos, sino la de aquél que siente que le coge el toro.

Entrevista con Juan Ignacio Zoido en el Diario de Sevilla, publicada el 5 de abril de 2015
Entrevista con Juan Ignacio Zoido en el Diario de Sevilla, publicada el 5 de abril de 2015

En una entrevista publicada el domingo en el Diario de Sevilla, el primer edil asegura que «me ha faltado tiempo» para llevar a cabo todo su programa.  Tras las elecciones de mayo de 2011, afirmó que iba a poner la ciudad a funcionar como un reloj, pero ahora desea que las agujas se paren en seco. La metáfora temporal de Zoido ha sido una paradoja en sí misma desde antes mismo de los comicios, merced a un programa electoral que se antojaba irrealizable a todas luces. En realidad, la propuesta del entonces candidato era una colección de medidas concretas que, sin embargo, no constituía un modelo de ciudad, un plan estratégico para sacar a Sevilla de un estancamiento que en los últimos años ha dejado evidentes signos de decadencia.

Zoido, que no tenía mucha capacidad para prometer, lo hizo hasta el exceso. A nadie escapa que la ruinosa situación en que el Gobierno del PSOE e IU dejó las arcas municipales no permitía mucho margen de maniobra, pero estas circunstancias ya eran de sobra conocidas antes de la última llamada a las urnas. La apuesta electoral del PP, que aparentaba ser tan imprudente que el PSOE creó un cronómetro de promesas incumplidas, estaba hipotecada de antemano. El regidor siempre ha defendido con firmeza que ha cumplido un alto porcentaje de su programa. En mayo de 2013 presentó su autobalance de mitad de mandato, un ejemplar de propaganda partidista pagado con fondos públicos y presentado con el sello municipal. Algo que ha intentado reeditar con la nueva campaña, #túhacesSevilla, que la Junta Electoral de Zona ha prohibido.

Hace dos años ya aseguró haber llevado a cabo más del 60% de sus promesas, aunque los principales logros que vendía eran una cuestionable bajada de tasas, un contrato de zonas verdes que se ha convertido en el epicentro del Caso Madeja o los nuevos locales de ensayo para las bandas de música. Aunque en la entrevista del domingo vuelva a insistir en que ha efectuado el 80% de sus medidas, que el alcalde reconozca ahora que «me ha faltado tiempo» deja en clara evidencia no sólo la vehemente defensa que ha hecho de su propio compromiso sino, sobre todo, el fracaso de su gestión: lo que prometió para 2015 no estará si no gobierna otros cuatro años.

Presentación del balance de dos años de gobierno de Zoido en el Ayuntamiento de Sevilla, en mayo de 2013
Presentación del balance de dos años de gobierno de Zoido en el Ayuntamiento de Sevilla, en mayo de 2013

 Zoido ha malgastado buena parte de su mandato en otros menesteres.  Prometió trabajar por Sevilla las 24 horas del día pero se embargó en aventuras tan lejanas de este objetivo como presidir la FEMP y el PP-A, además de ser portavoz del Grupo Popular en el Parlamento de las Cinco Llagas. Cuando estos cargos le han dejado tiempo, el alcalde ha basado su gestión municipal en quejarse de la herencia recibida, un lamento que aún hoy saca a pasear cuando tiene que enfrentar la dura realidad de sus promesas incumplidas. La primera medida del regidor, derogar el plan de tráfico en el Centro, simboliza como ninguna otra su manera de gobernar: desmantelar —en la medida de lo posible— todo lo que oliera a la Corporación encabezada por Monteseirín y Torrijos y dejar el estado de cosas previo, sin presentar soluciones alternativas a los problemas.

La falta de recursos —que siempre ha sido responsabilidad de la coalición de izquierdas, nunca del plan de ajuste impuesto por Rajoy a los ayuntamientos— ha constituido un obstáculo importante, aunque cabe preguntarse si tanto como para sumir en la parálisis al Gobierno municipal con la mayoría más amplia de la historia democrática hispalense. En varios proyectos de peso, el alcalde ha demostrado una alarmante pasividad y laissez-faire que los ha postergado sine die, cuando no condenado a muerte.

Ya se vio cuando Decathlon se cansó de pagar por unos terrenos y de esperar un cambio del PGOU mientras el Ayuntamiento jugaba a dos bandas para ver si construía un pabellón de baloncesto en esa misma parcela. Al final, la empresa declinó crear 150 empleos con una tienda en La Cartuja. Luego Zoido quiso enmendar el entuerto pero fue tarde. Tampoco hay fecha para el Ikea de San Nicolás Oeste, que espera desde hace más de un lustro en parte por la desidia del Consistorio. El Plan Integral de Tres Barrios sigue sin aplicarse y la rehabilitación de Los Pajaritos no se finalizará hasta el siguiente mandato. No se ha puesto un solo ladrillo de las 4.000 VPO —1.000 por año— prometidas para este cuatrienio. Y el Centro Pompidou que Zoido anunció a bombo y platillo para las Naves del Barranco se lo ha llevado Málaga sin hacer ruido. Ahora La Lonja no es un museo sino un mercado gourmet, igual que el de la Puerta de la Carne. Apenas son algunos ejemplos.

Antes que reconocer que  su Gobierno es incapaz de valerse de una mayoría absolutísima para sacar adelante estas iniciativas, Zoido ha preferido escudarse en que «la Junta no me deja» (sic) y mantener una confrontación claramente partidista con la administración autonómica. Es su pretexto para argumentar la renuncia del Consistorio a apostar por proyectos laborales y formativos cofinanciados, como las escuelas-taller, y sobre todo para explicar el estancamiento de numerosos proyectos urbanísticos cuya realización pasa por subvertir el PGOU aprobado en 2006. Valgan como muestra el aparcamiento subterráneo de La Alameda, la venta de la antigua comisaría de La Gavidia para construir un centro comercial, el convenio para dedicar Altadis a fines similares o la conversión de la pasarela peatonal de la Torre Cajasol en vía para tráfico rodado. En los dos últimos casos, el secretario del Ayuntamiento advirtió de la actuación claramente irregular de la Delegación de Urbanismo.

El olvido institucional sigue golpeando a Tres Barrios
El olvido institucional sigue golpeando a Tres Barrios

Los macroproyectos han constituido la verdadera seña de identidad de esta Corporación. El candidato-loseta que rechazó las grandes aventuras urbanísticas y vendió la micropolítica como la vía para levantar una Sevilla exhausta y desordenada no tardó en esfumarse para dar paso a un regidor obsesionado con la grandilocuencia: eventos de masas —Copa Davis, Mundial de Baloncesto—, enormes espacios y edificios a disposición de empresas —mercados gourmet, Sevilla Park, Altadis—, grandes superficies comerciales como única medida para crear empleo y macrocontratos como el de zonas verdes, con 48 millones dedicados a privatizar Parques y Jardines para poder pregonar muchas podas, aunque estén mal efectuadas.

El empeño del primer edil por asociar la creación de trabajo al urbanismo megalómano lo ha llevado a desahogar también en la Junta de Andalucía su frustración por no poder pasar a la historia como el alcalde del empleo, sino sólo como el hombre que soñó serlo. Su más repetida y rimbombante promesa había sido ésta, pero a día de hoy, y a pesar de los datos de leve mejoría a los que todas las administraciones se agarran como a un clavo ardiendo, en Sevilla hay 8.800 parados más que hace cuatro años. Incluso peligra la condición de gran capital, al descender por debajo de 700.000 los empadronados.

En contraste con su cachaza en otros ámbitos, Zoido ha destacado por su entusiasmo y velocidad para anunciar la creación de miles de empleos en la ciudad cada vez que tenía ocasión para ello. Un arrojo que le ha jugado malas pasadas, como cuando prometió la contratación de millares de sevillanos para el rodaje de Juego de Tronos, un extremo desmentido de inmediato por la productora de la serie. O cuando superó las previsiones del mismísimo Puerto de Sevilla y dijo que el dragado del Guadalquivir supondría 20.000 empleos. Una obra que, a pesar de la enconada defensa del alcalde hispalense, yace muerta en el fondo del río. Algo similar le ocurrió cuando anunció en Twitter el establecimiento de nuevas líneas aéreas basándose en una información errónea del ABC. Una metedura de pata que dejó al regidor en ridículo y con una imagen de gobernante que se entera por la prensa de lo que pasa en la ciudad que administra.

Los cuatro años de mandato de Zoido apenas le han dado para poder presumir de haber cumplido algunas de las principales promesas de su programa y casi ninguna de las que hizo sobre la marcha como primer edil. Y eso que algunos de sus logros los ha alcanzado con trampa, como en el caso del Brico Depôt del Higuerón Sur, su buque insignia en la creación de empleo, con 130 puestos de trabajo. El alcalde inauguró esta superficie de 7.100 m² cuando aún no contaba con todas las licencias que exige la Gerencia de Urbanismo.

Tampoco parece haberle cundido todo este tiempo para ofrecer a los sevillanos una explicación razonable sobre el Caso Madeja, los trapicheos sin control en Parques y Jardines, los sobresueldos que presuntamente le pagó Luis Bárcenas, las cuentas de la APPES, el enchufismo en los distritos o la contratación de filiales de Azvi, empresa propiedad de la familia del gerente de Emvisesa y que fue donante irregular del PP.

A mes y medio para someterse al implacable juicio de las urnas, Zoido no puede vender más que su impotencia, aparte de presentarse, en un intento de salvar los muebles, como el alcalde que saneó las cuentas municipales. Una tarea magna, es cierto, pero muy lejana de cualquier otra de la que se hubiera propuesto presumir, no tanto en términos de gestión como electorales, que es lo que apremia a estas alturas. En la entrevista del domingo, como ya hizo en su autobalance de mayo de 2013, el regidor sigue pidiendo paciencia y apoyo porque «lo mejor está por venir». También lo estaba hace dos años. Queda por ver si los sevillanos están ya demasiado cansados de esperar una tierra prometida que no parece cercana por más años que pasen.

Post scriptum

La encuesta de SIGMA DOS que publica hoy EL MUNDO, sobre intención de voto en el las elecciones municipales de Sevilla, revela que, efectivamente, casi la mitad de los que confiaron en Zoido en 2011 están cansados de esperar.

Encuesta de SIGMA2 para EL MUNDO, sobre intención de voto en las elecciones municipales de mayo de 2015 en el Ayuntamiento de Sevilla
Encuesta de SIGMA2 para EL MUNDO, sobre intención de voto en las elecciones municipales de mayo de 2015 en el Ayuntamiento de Sevilla

«Si abandonamos el Jardín Americano, fastidiamos el objetivo de abrir La Cartuja a la ciudad»

En abril del año pasado entrevisté a Enrique Hernández, presidente del Colegio de Geógrafos de Andalucía y portavoz de la Plataforma SOS Jardín Americano, para preguntarle por el lamentable estado de abandono al que el Gobierno municipal de Juan Ignacio Zoido ha condenado a este espacio verde de la Exposición Universal de 1992.

Rescato y publico esta interesante entrevista, que aún no ha visto la luz, no sólo porque la situación del jardín apenas ha cambiado, sino también por la visión de Hernández sobre la intervención ciudadana en el urbanismo y la configuración de la ciudad tanto a través de la normativa como del uso colectivo de los espacios urbanos al ocuparlos y apropiarse de ellos.

La pasarela de La Cartuja, sobre el pantalán de la dársena y el Jardín Americano
La antigua pasarela de la Expo 92 une el centro de Sevilla con La Cartuja sobre el Jardín Americano

Llama mucho la atención que se está promoviendo siempre la colaboración público-privada, pero cuando la ciudadanía presenta iniciativas serias, útiles, respaldadas por la gente y que cuestan poco dinero, no se les presta atención.

Pero eso tiene una lógica profunda, porque si la gente se dedica a hacer las cosas, ¿qué hacen entonces los políticos? Y sobre todo, porque de por medio no hay cash. Un ejemplo modélico de iniciativa público-privada de uso para la ciudad y empleo: el pelotazo de Altadis. Ése es el modelo urbanístico canónico y clásico de cómo se construye la ciudad a partir del entendimiento en las alturas entre la clase dirigente y las élites económicas en unas esferas a las que el resto del vulgar populacho no tenemos acceso de ninguna manera. Eso transcurre ahí arriba, en unas autopistas magníficas entre unos y otros. Se ponen de acuerdo y ellos construyen la ciudad. Lo que ocurre es que la ciudad es el sitio donde todos viviremos prácticamente toda nuestra vida, y hasta ahora hemos, en cierto modo, cedido la competencia de hacer nuestro mundo a una serie de gente.

Sigue leyendo «Si abandonamos el Jardín Americano, fastidiamos el objetivo de abrir La Cartuja a la ciudad»

La cara azul del Caso Madeja

Joaquín Guillermo Peña Blanco y Carlos Alfonso Lozano Pastrana son viejos amigos. La política forjó una relación que se remonta al año 1990, cuando ambos formaban parte de la Junta Municipal del Distrito Sur de Sevilla en representación del Partido Popular. En junio de 2011 Juan Ignacio Zoido se hizo cargo del Gobierno hispalense y nombró a Peña director del Área de Medio Ambiente, de la que depende el servicio de Parques y Jardines. Por entonces, su amigo Lozano llevaba ya un año trabajando como comercial en la empresa de jardinería Albaba SL, a las órdenes directas de su dueño, Juan Antonio Salas Romero de la Osa.

Más de dos décadas después del inicio de su amistad los dos figuran en la relación de imputados de las diligencias del Caso Madeja, en el que la jueza Mercedes Alaya investiga presuntos tratos de favor de políticos y funcionarios sevillanos a diversas empresas en las adjudicaciones de contratos a cambio de mordidas. A Peña le achacan los presuntos delitos de prevaricación, cohecho, malversaciones de caudales públicos y tráfico de influencias y a Lozano del último de ellos más alteración de precios en concurso público.

Extracto de la información publicada en sevilla report el 14 de enero de 2015. Pincha aquí para leer el resto.